_
_
_
_

Los sindicatos anuncian una huelga de la enseñanza el 29 de octubre

Los convocantes solicitan la retirada del proyecto de Ley de Calidad

Las federaciones de enseñanza de CC OO, UGT, STES, CIGA y CGT y las organizaciones de alumnos FAES, CANAE y el Sindicato de Estudiantes han convocado una huelga general de la enseñanza no universitaria el 29 de octubre para pedir la retirada del proyecto de Ley de Calidad, cuyo debate parlamentario empieza el 3 de octubre. Advierten de que si no se abre una discusión 'seria y rigurosa' sobre esta reforma 'la conflictividad está garantizada'.

Más información
El debate de la Ley de Calidad y las movilizaciones marcan el curso escolar
El gasto público para educación lleva estancado cinco años en el 4,5% del PIB
El Parlamento pide al Gobierno que remita la memoria económica de la Ley de Calidad
El 80% del profesorado ha secundado la huelga contra la Ley de Calidad, según los sindicatos
La mitad de los profesores y una mayoría de alumnos, en huelga contra la LOCE
Aznar dice que la huelga contra la LOCE tuvo "unos ecos limitados"
Dossier:: La reforma de la enseñanza
Claves:: La Ley de Calidad
Participación:: Todas las caras de la reforma

Los sindicatos de profesores aseguraron que el 100% de las juntas de personal provinciales (representantes del profesorado) apoyará la huelga. Sus organizaciones están en mayoría en las juntas de personal de toda España, según señalaron. La enseñanza es el sector con más afiliados a sindicatos de todo el país: de los 380.000 profesores no universitarios que dan clase en centros públicos, el 40% está inscrito en algún sindicato. Las organizaciones convocantes agrupan a más del 70% de los representantes sindicales elegidos en las elecciones que se celebraron hace cuatro años.

La batería de protestas irá pareja a la propia discusión parlamentaria, que se inicia el próximo mes. Las primeras concentraciones en la calle contra el proyecto de la Ley de Calidad tendrán lugar el próximo 3 de octubre. Ese día, el Congreso de los Diputados debatirá las enmiendas a la totalidad del texto promovido por el Gobierno. Después, en cada comunidad autónoma se convocarán distintas movilizaciones, según los calendarios y las dinámicas de cada territorio.

El día de la huelga general habrá, además, manifestaciones en las principales capitales de provincia. 'Será una batalla de largo aliento que no terminará con la aprobación de la ley', anunció el secretario general de FETE-UGT, Jesús Ramón Copa. Y añadió: 'Este proyecto es retrógrado, atenta contra la igualdad de oportunidades, coloca a la escuela pública en inferiores condiciones respecto a a la privada e invade competencias autonómicas'.

El secretario general de Enseñanza de CC OO, Fernando Lezcano, dijo que ésta es la ley de la 'derecha más rancia de este país, de la patronal de la enseñanza privada y de la Conferencia Episcopal'. Y se preguntó: '¿Qué credibilidad puede tener una ley que no va acompañada de memoria económica y que todavía no se sabe quien se va a hacer cargo de ella?'. Lezcano señaló que 'el proyecto margina a los estudiantes, pues los segrega; a las familias, pues las expulsa de los centros; y a los profesores, pues acaba con su autonomía docente'.

El portavoz del sindicato de profesores STES, Augusto Serrano, alertó de que la ley 'aplica una política neoliberal en el ámbito educativo, pues el dinero de la pública se le da a la privada y que sólo favorece a unos pocos'.

Los alumnos también se declararon ayer 'radicalmente' en contra de la Ley de Calidad. La secretaria del Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio, explicó que 'la reforma pretende adecuar el sistema educativo a un mercado laboral precario y expulsar del primero a los más desfavorecidos'. Además, desde CANAE (que representa a estudiantes de centros públicos, concertados y privados) y FAES se comprometieron a fomentar el debate de la Ley de Calidad en el Consejo de la Juventud, en los centros escolares y en las asambleas de estudiantes.

Sin memoria económica

Por otra parte, el PSOE recurrirá ante el Tribunal Constitucional el acuerdo de la Mesa del Congreso de no solicitar la memoria económica del proyecto de Ley de Calidad al Gobierno, tal y como habían solicitado el PSOE e IU. La decisión de la mesa pone fin a varias semanas de polémica en torno a este asumto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_