_
_
_
_
CONGRESOS DEL PP

Aznar abre una larga campaña electoral marcada por su sucesión

El presidente promete recorrer España 'pueblo a pueblo' para evitar un despertar socialista el 25 de mayo

Un 'desafío terminante', las elecciones municipales y autonómicas del próximo 25 de mayo, ha puesto en marcha a un 'partido de Gobierno', el PP, para que 'ni de broma' el PSOE que lidera José Luis Rodríguez Zapatero pretenda esgrimir los resultados de esa contienda electoral como indicio de que el inquilino de La Moncloa podría ser socialista a partir de 2004.

El motor de arranque de una precampaña que durará hasta el 25 de mayo, casi nueve meses, estará en todos los congresos regionales que el PP celebrará antes de finales de octubre. Este fin de semana, Madrid, Andalucía y Murcia han ratificado, con votaciones casi unánimes, las ejecutivas que organizarán la cita con las urnas y han ungido a quienes serán sus principales candidatos.

En los 15 congresos se cerrarán filas para dejar claro 'que no hay alternativa'
El líder demanda al partido 'la máxima exigencia' para lograr 'una gran victoria'
Más información
El mito de la gestión del PP
Estrategias para un año decisivo
"Sé que yo no voy a ser el candidato"
Aznar defiende el proyecto del PP frente a la "ausencia de criterio" del PSOE
El PP escenifica un nuevo giro al centro
El PP dedicará a las familias sus principales propuestas ante las elecciones de 2003
Encuesta:: La sucesión en el PP
Gráfico:: Los cambios de Aznar
Participación:: ¿Quién ganará las elecciones?

Quizá para conjurar cualquier eventual caída del voto, el presidente del partido y jefe del Gobierno, José María Aznar, anunció ayer en la clausura del cónclave de PP madrileño que está decidido a recorrer España 'pueblo a pueblo' y a 'tensar al máximo' su partido para 'obtener los mejores resultados y una gran victoria en 2003 y 2004'. Aznar demandará al PP el 'máximo nivel de exigencia' para que su sistemática proclama: '¡Que no hay alternativa, que no la hay!', no sea desmentida por las urnas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El veterano patrón del PP, Manuel Fraga, alertó hace una semana a sus correligionarios en el compostelano Monte do Gozo de que la cita del 25 de mayo es un 'desafío terminante'. Les exhortó a tomar 'en serio' esas elecciones y a olvidar en estos meses 'cualquier pequeñez, familiar o de intereses' que pueda poner en riesgo el resultado ante las urnas.

Aquel día, hace una semana, Asturias gestaba el primero de los 15 congresos regionales con los que el PP va a arrancar una precampaña que promete mantenerse con toda intensidad hasta el 25-M. Por primera vez, y por problemas oficialmente 'de agenda', el líder natural del PP asturiano, Francisco Álvarez Cascos, no acudió al congreso de su región, informa Javier Cuartas. 'La política es mucho más amplia que los personalismos, y tenemos que entenderla mucho más allá de filias o fobias puntuales', aseguró entonces el senador Ovidio Sánchez -a quien en su comunidad ven cada día más cercano a Javier Arenas- para minimizar la ausencia de Cascos en el congreso que le reeligió presidente del PP asturiano y candidato a disputar a los socialistas esa comunidad autónoma.

Arenas ha definido esta semana al PP como un 'partido de Gobierno' y ha advertido de que las elecciones 'no se ganan en las campañas, se ganan cada día, y si acaso, en las campañas se pierden'. El secretario general aterrizó en Asturias horas después de escuchar a Manuel Fraga y a José María Aznar en Galicia, y partió de allí a Mérida, donde el congreso del PP extremeño dio la alternativa a una de las jóvenes promesas de su formación, Carlos Floriano, abogado, de 34 años, flamante presidente regional del partido y seguro candidato popular para intentar disputar a Juan Carlos Rodríguez Ibarra la presidencia de la Junta.

Ni Asturias ni Extremadura, los dos primeros congresos de los 15 que celebrará el PP hasta finales de octubre, contaron con la presencia del presidente del partido, José María Aznar. Pero eso será la excepción en los maratonianos fines de semana que prepara su partido hasta noviembre.Ayer en Madrid prometió incluso ponerse unas zapatillass que le ha regalado el atleta Alberto García para llegar más rápido.

Junto a Aznar, o en sustitución de éste, será también sistemática la presencia de los tres vicesecretarios y presuntos candidatos a la sucesión: Mariano Rajoy, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja. Así, el tercer y menos conflictivo congreso de este fin de semana, el de Murcia, tuvo ayer como invitado de máximo rango a Mayor. Murcia ratificó el liderazgo en el partido del presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, quien prometió hacer del Plan Hidrológico Nacional (PHN) el eje de su campaña para la reelección como presidente autonómico, informa Tono Calleja. Mayor agradeció a los populares murcianos que hayan prestado 'muchos candidatos' para presentarse a las municipales vascas.

Jaime Mayor tiene el encargo de redactar el programa electoral del 25-M. Podría ser también el coordinador de campaña, al ser el único vicesecretario general del PP que no compagina las obligaciones de vicepresidente del Gobierno. Esa mayor disponibilidad le ha permitido prodigarse más que los otros dos tenores en diferentes actos internos del partido que son seguidos con interés por la militancia, según destacan distintos cuadros populares.

El problema para quien asuma la responsabilidad de coordinar la campaña, es que las municipales y autonómicas dejaron mal sabor de boca a los populares en la última contienda, y que ahora las encuestas muestran de nuevo esos nubarrones. O no, que diría Rajoy, ya que el PP defiende que las municipales y autonómicas 'no son ningunas primarias'. Así lo sentenció ayer Alberto Ruiz-Gallardón, presidente de la Comunidad de Madrid ungido por el congreso regional como candidato a suceder a José María Álvarez del Manzano. Gallardón menospreció a quienes quieren conquistar Madrid como trampolín hacia La Moncloa. Aparentemente, estaba criticando a José Luis Rodríguez Zapatero y al PSOE. O quizá a quienes creen que él también quiere competir por la sucesión.

Sean o no primarias, el PP recuerda que el 13 de junio de 1999 perdió poder institucional, y eso que el PSOE no atravesaba su mejor momento. Dejó de gobernar una decena de capitales de provincia y las comunidades de Asturias, Baleares y Aragón.

El objetivo ahora es recuperar alcaldías y avanzar en representación autonómica. Fuentes del PP reconocen que eso sólo parece al alcance de la mano en Baleares. Dos ministros, Jaume Matas y Josep Piqué, se volcarán, con toda probabilidad, en la disputa por Baleares y Cataluña (aunque las catalanas no se esperan hasta otoño de 2003). Y un ex ministro, Juan Carlos Aparicio, intentará recuperar Burgos.

Las dos mujeres con las que el PP pretende reconquistar las alcaldías de Lugo (Manuela López Besteiro) y Vigo (Corina Porro)no son ministras, pero sí consejeras en el Gobierno de Manuel Fraga. Éste adelantó su congreso al pasado marzo para arrancar con tiempo las municipales.

Tres jóvenes promesas del PP, José Manuel Soria, Carlos Floriano y Adolfo Suárez Illana, afrontan 'el desafío' de hacerse con la presidencia de Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha, respectivamente. Soria es el único con experiencia de gobierno, es alcalde de Las Palmas. Floriano y Suárez Illana tienen enfrente a dos pata negra del PSOE, Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Bono. Cualquier avance tendría un valor más que simbólico.

Pero es en Madrid, que el PP gobierna cómodamente desde 1991 (el ayuntamiento) y 1995 (la comunidad), donde los símbolos juegan a la ruleta rusa. La decisión de Zapatero de colocar a Trinidad Jiménez al frente de la candidatura a la alcaldía de la capital y anunciar que Madrid será la antesala de la victoria en España precipitó una apuesta que recupera a Gallardón como figura clave del PP del futuro. Junto a él, la todavía presidenta del Senado, Esperanza Aguirre, intentará revalidar el despacho de la Puerta del Sol.

Rodrigo Rato, el líder popular más aplaudido ayer en Madrid, siempre después de Aznar, resumió con un acertijo ese desafío: 'Aunque José María Alvarez del Manzano sea democristiano, o lo fuera en su día, al paraíso no se llega con la política'. Por eso, destacó, Aguirre y Gallardón deben 'firmar un contrato' con los votantes para resolver 'los problemas de Madrid del futuro'. Un fin que resumió el sábado Ricardo Romero de Tejada, secretario general madrileño: 'El PSOE plantea Madrid como un test del 2004. ¡Ni de broma! Vamos a trabajar como si fuera la primera vez que nos presentamos'.

Hay otros sitios, como la Comunidad Valenciana, que no parecen correr ningún riesgo. Tan es así que el presidente regional del partido, Eduardo Zaplana, ha dejado la jefatura del Gobierno autónomo a su vicepresidente, José Luis Olivas, de forma interina, pues el candidato el 25 de mayo será, probablemente, Francisco Camps.

Éste ahora no tiene responsabilidades de partido, pero el congreso regional del próximo 5 de octubre le elegirá secretario general del PP valenciano. Y lo hará, como todo en los 15 congresos regionales que celebrará el PP, por práctica unanimidad, sin fisuras, al menos en aquello que puede verse.

Esperanza Aguirre, Pío García-Escudero, José María Aznar, Ana Botella y Alberto Ruiz-Gallardón, ayer en el Congreso del PP de Madrid.
Esperanza Aguirre, Pío García-Escudero, José María Aznar, Ana Botella y Alberto Ruiz-Gallardón, ayer en el Congreso del PP de Madrid.LUIS MAGÁN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_