_
_
_
_

La devaluación ha costado 3.600 millones a las firmas españolas de enero a marzo

La devaluación de la moneda argentina ha provocado pérdidas por valor de 3.600 millones de euros para Repsol YPF, Telefónica y el resto de las empresas españolas que operan en dicho país durante el primer trimestre del año. Y eso no es todo: el gasto puede aumentar a lo largo de 2002, aunque a menor ritmo, según aseguran los expertos.

La crisis argentina ha levantado dudas sobre el futuro de las empresas españolas en el país. Sin embargo, el presidente argentino, Eduardo Duhalde, afirmó ayer que el presidente del SCH, Emilio Botín, le ha manifestado su intención de seguir en Argentina, informa Fernando Gualdoni. 'Sólo me he reunido con el banquero Botín, quien expresó su deseo de permanecer en el país', indicó Duhalde. El mandatario argentino tiene previsto reunirse hoy con el presidente del BBVA, Francisco González.

Más información
El plan para sostener el sistema financiero en Argentina abre una crisis en el Banco Central
'Si Argentina hubiera seguido las instrucciones del FMI, ahora estaría peor'

Repsol y Telefónica están entre las sociedades que entraron en pérdidas o redujeron su beneficio a consecuencia de la devaluación del peso, que ha perdido más de un 65% de su valor con respecto al dólar. El coste de las inversiones en el país austral supuso unos 9.000 millones de euros para las compañías españolas en 2001.

Argentina terminó en enero de este año con una década de paridad que ataba la cotización del peso al dólar, en un intento de poner fin a una recesión económica que duraba ya cuatro años. La medida contribuyó a reducir el activo y los beneficios de las empresas españolas, que han invertido más de 26.400 millones de euros en la segunda economía suramericana desde 1994.

Reajustes en las cuentas

Repsol, que compró en 1999 la petrolera argentina YPF, ha tenido que reajustar su balance en 1.000 millones de euros, además de sufrir un recorte en su beneficio de 244 millones de euros durante los tres primeros meses del año por la devaluación. La compañía ha realizado ajustes en su balance por importe de 2.460 millones de euros desde el año pasado, un importe equivalente a dos tercios de sus activos en dicho país, para afrontar la crisis.

Telefónica, por su parte, ha hecho provisiones por 254,4 millones de euros en el primer trimestre y amortizó activos por 838,6 millones para ajustar el valor de sus activos tras la devaluación. Unas medidas que provocaron la mayor caída en el beneficio trimestral de la compañía en diez años. También el resultado de los bancos se ha resentido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_