_
_
_
_
BIOLOGÍA

El genoma humano acelera la investigación en cáncer

La secuenciación del genoma humano está teniendo ya un tremendo impacto sobre la investigación en cáncer. 'Para empezar ha acelerado el descubrimiento de genes relacionados con cáncer. También está ayudando a conocer factores de regulación que influyen en el riesgo de padecer esta enfermedad. Y además el genoma ha abierto la puerta al trabajo con muchos genes a la vez, como con los oncochips, y a la proteómica... El cambio es enorme', afirma Paul Meltzer, del Instituto Nacional para Investigación del Genoma Humano (EE UU). Meltzer participó la semana pasada junto con otra veintena de expertos en el simposio con que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) 'se presentaba a la comunidad científica', según explicó su director, Mariano Barbacid.

Más información
Mariano Barbacid afirma que una 'trama' intenta acabar con el CNIO
Descubierta otra hormona que disminuye el apetito

Ya en el nuevo edificio del CNIO, en el congreso se habló de investigación básica pero también de la obtención de nuevos fármacos y de una de las principales novedades en el campo: el uso de oncochips, microdispositivos con miles de celdillas en que se imprimen secuencias genéticas y que servirán tanto para diagnóstico como para adecuar mejor el tratamiento a cada paciente.

'Oncochips'

El CNIO trabaja ya en la producción de oncochips, por ahora sólo para investigación. Los avances en la genética del cáncer permitirán conocer no sólo los genes que determinan una muy alta probabilidad de padecer cáncer, sino también otros de efecto 'más débil' pero importantes para un mayor número de población. Así lo cree Bruce Ponder, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). 'Las mutaciones en los genes BRCA1 y 2 son responsables de entre el 15 y el 20% de los cánceres de mama familiares. El número y tipo de genes que predisponen para el 80% restante no está claro, pero es plausible que al menos parte de esta predisposición genética sea atribuible al efecto combinado de múltiples genes muy comunes, débiles individualmente', dice Ponder.

Manuel Serrano, del Centro Nacional de Biotecnología, presentó un ratón transgénico con tres copias, en vez de las dos normales, del gen p53, el más poderoso de los cerca de 25 genes supresores -genes que protegen contra el cáncer- conocidos. Un ratón con más p53 debería ser 'superresistente' al cáncer, explica Serrano, y eso es lo que quieren comprobar exponiendo los transgénicos a varios elementos cancerígenos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_