_
_
_
_

Un informe del IAM refleja que 38.500 mujeres se consideran maltratadas en Andalucía

El 53% de las víctimas no denuncia la violencia que sufren por la falta de apoyo familiar

Tereixa Constenla

Alrededor de 38.500 andaluzas se consideran maltratadas por su pareja. El informe La situación social de las mujeres en Andalucía 1990-2000, encargado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), refleja la mejora experimentada por las andaluzas en la última década del XX, pero también deja patente la pervivencia de numerosas situaciones dramáticas. Más de la mitad de las víctimas no denuncia por falta de apoyo familiar, según una encuesta realizada entre 3.000 mujeres, incluida en el estudio. La década, sin embargo, muestra avances notables en la formación académica femenina.

El estudio sobre La situación social de las mujeres en Andalucía 1990-2000, encargado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), se complementa con una encuesta elaborada por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, que indaga, entre otros aspectos, en la violencia de género. El sondeo recoge que el 3,5% de las víctimas sufre agresiones físicas, otro 7,5% padece humillaciones e insultos y un 3% confiesa que su pareja le fuerza a mantener relaciones sexuales.

El temor a sufrir represalias explica la mayoría de las negativas a denunciar las agresiones, pero también resulta llamativo que el 53% de las víctimas no denuncia por la falta de apoyo familiar. El 81% de las encuestadas sostiene que el miedo a las represalias es la razón mayoritaria para no denunciar los malos tratos, aunque también el temor a que empeore la situación explica la negativa a denunciar para el 77,8%.

Entre las razones esgrimidas por las mujeres para no denunciar la violencia que padecen, sin embargo, llama la atención que un 78% cite como una causa de peso el temor a romper con la familia y los hijos. Los autores del estudio identifican como un factor de riesgo para las maltratadas 'pensar antes en su posición de madre que de individuo'.El 33,4% de las encuestadas asegura que conoce algún caso de violencia contra mujeres, pero el estudio también recoge que 38.500 andaluzas se declaran maltratadas.

El informe, elaborado por un equipo de investigadores, analiza los cambios experimentados entre 1990, cuando se elaboró el primer informe, y 2000. El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, destacó ayer durante la presentación que la situación ha mejorado en algunos campos de manera significativa, como el relativo a la formación. En una década, las mujeres con estudios universitarios ha crecido del 2,8% al 9,9% actual, pero también ha sido notable el avance en la lucha contra el analfabetismo.

La encuesta del IEAS muestra cómo se han acortado las diferencias en la alfabetización de hombres y mujeres. El porcentaje de mujeres que no saben leer ni escribir era a finales de la década del 5,8% frente al 3% de hombres. Esta distancia era, sin embargo, mucho mayor en 1990, cuando el Centro de Investigaciones Sociológicas registró un 11,5% de analfabetas frente al 4,8% de hombres en Andalucía.

En el ámbito laboral la tasa de actividad femenina también ha experimentado un claro avance -se ha incrementado en un 8%-, aunque las mujeres siguen sufriendo en mayor medida el desempleo que los hombres. La tasa de paro femenina (30,1%) aún duplica la masculina (16,1%) en Andalucía, según datos de la Encuesta de Población Activa relativos al primer trimestre de 2001.

La mayoría de las trabajadoras accedieron al mercado laboral a través de contactos personales (familia o amigos) y sólo el 4% obtuvo el puesto a través de las oficinas del INEM. El 70% de las desempleadas se consideran suficientemente preparadas para trabajar, aunque atribuyen a la coyuntura laboral su paro.

Los avances han sido más tímidos en lo que afecta al ámbito privado: casi el 69% de las andaluzas se ocupan en solitario de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos. No obstante, han aumentado ligeramente los hogares andaluces donde la pareja comparte el cuidado de sus hijos al pasar del 10,6% de 1990 al 17% de 2000.

En el decenio analizado se evidencia que la esperanza de vida de las mujeres ha aumentado de 79,5 años a 81, lo que representa que las andaluzas viven una media de siete años más que los hombres, cuya esperanza de vida se sitúa en 74,2 años.

En cuanto a la tasa de natalidad, también en Andalucía se apreció en la última década del siglo XX la misma tendencia regresiva que se registra en el entorno europeo. En ese periodo la tasa ha bajado del 1,66 hijos por mujer al 1,32, aunque sigue superando el índice medio español (1,15).

Gaspar Zarrías y Teresa Jiménez, ayer, en la sede del IAM.
Gaspar Zarrías y Teresa Jiménez, ayer, en la sede del IAM.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_