_
_
_
_

El PSOE selecciona siete ciudades como objetivo prioritario electoral

Los alcaldes recurrirán la Ley de Estabilidad Presupuestaria

Anabel Díez

Ganar Madrid y otras seis grandes ciudades para alcaldes socialistas. Ésta es la prioridad de la dirección federal del PSOE, que desde este mes pondrá todas sus baterías para que en las elecciones municipales del 2003 se supere en votos al PP y, además, se consoliden por sí mismos los alcaldes que lo fueron con el apoyo de otras fuerzas políticas. Al tiempo, la ejecutiva ha instado a todos sus ayuntamientos a que promuevan recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Más información
Miembros de la ejecutiva socialista apuntan a Trinidad Jiménez para la alcaldía de Madrid
Blanco recuerda a la FSM que quien decide en el PSOE los candidatos es el Comité Federal
El PSOE prepara ya las municipales para tratar de recuperar votos en toda España
Los afiliados socialistas eligen a sus candidatos en ocho capitales de provincia

Con dieciocho meses de antelación a las elecciones municipales y autonómicas, el PSOE ha decidido poner en marcha todos los instrumentos de los que sea capaz para tener un buen resultado para sus candidatos a alcaldes y a la presidencia de las autonomías.

'Estamos muy esperanzados en obtener la victoria en siete grandes ciudades donde la receptividad hacia el PSOE va en aumento y se aprecia un declive del PP', asegura el responsable de Ciudades y Política Municipal del PSOE, Álvaro Cuesta. 'Sin incurrir en triunfalismo, podemos decir que la media de crecimiento de los socialistas en núcleos urbanos oscila entre el 6 y el 7%', añade.

El aumento porcentual que cita este dirigente socialista coincide con un descenso del 5% del PP, siempre según datos de la dirección federal del PSOE. Valladolid, Logroño, Málaga, Zaragoza, Guadalajara y la localidad madrileña de Alcorcón (180.000 habitantes) son ciudades en las que el PSOE tiene 'fundadas' expectativas de triunfo. Aunque 'la joya' perseguida es Madrid. El líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, va a comprometerse con la Federación Socialista Madrileña (FSM) y con sus dirigentes, Rafael Simancas, secretario general, y Pedro Sabando, presidente, para que empiecen juntos a hacer campaña en Madrid de manera inmediata. Los militantes madrileños ya saben que la candidata de Zapatero para la capital es Trinidad Jiménez, responsable de Política Internacional del PSOE, pero serán los afiliados quienes tengan la última palabra. Los estudios sociológicos sobre Madrid permiten al PSOE albergar expectativas de triunfo, aunque las fuentes informantes reconocen que la victoria se vislumbra más clara cuando se pregunta a los ciudadanos por dos opciones: izquierda y derecha. No se distingue en la respuesta cuántos dentro de la izquierda darían su voto al PSOE y cuántos a Izquierda Unida. 'Hay un voto claramente volátil en las capas urbanas y unas bolsas de abstención muy fuertes en quienes se declaran de izquierda', señalan los interlocutores consultados para añadir que en ambos segmentos incidirá la campaña de los socialistas. En núcleos de voto tradicionalmente socialista, la abstención en las elecciones del 99 fue del 60%.

La señal de salida para empezar la tarea electoral la dará Zapatero en unas jornadas municipales organizadas por Álvaro Cuesta en Málaga los días 18 y 19 de enero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 'déficit cero'

Otra iniciativa relevante para el PSOE se tomó el pasado viernes, 28 de diciembre. La dirección federal les requiere para que recurran la Ley de Estabilidad Presupuestaria aprobada el 12 de diciembre. El llamado déficit cero aplicado a los ayuntamientos les impediría, según opinión del PSOE, atender las necesidades de sus municipios. El responsable municipal, Álvaro Cuesta, en carta a sus alcaldes, les indica el proceso para llegar hasta el Alto Tribunal. El artículo 75 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional prevé que los alcaldes puedan plantear recurso, previo dictamen del Consejo de Estado. La solicitud del dictamen y la propia formalización del conflicto debe estar avalada por un séptimo de los municipios de España y que representen, como mínimo, un sexto de la población española. Por tanto, el PSOE necesita la adhesión de 1.158 municipios, número inferior a la mitad de los que gobierna. 'No debe ser tarea difícil conseguir antes del 13 de marzo del 2002 los acuerdos plenarios, por mayoría absoluta, del número de municipios requeridos', escribe Cuesta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_