_
_
_
_

Agricultura quiere poner un chip a cada cerdo para evitar las epidemias

El sistema necesita el visto bueno de la Unión Europea

El Departamento de Agricultura está ultimando un proyecto para mejorar el control sanitario del ganado porcino mediante un sistema de chip que permitirá identificar a cada animal desde su nacimiento. El consejero de Agricultura, Josep Grau, anunció ayer esta nueva medida y confía en ponerla en funcionamiento el próximo año para evitar nuevos brotes epidémicos como el de la peste porcina clásica (PPC). Para hacerlo sólo falta que la Unión Europea homologue el sistema.

Grau explicó que este método novedoso de identificación será imposible de manipular. El chip acompañará a los animales desde el momento de su nacimiento hasta que lleguen al matadero para el sacrificio. La medida, que podría entrar en funcionamiento el próximo año, necesita la cobertura legal de la Unión Europea. El sistema ha sido desarrollado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El consejero de Agricultura cree que Bruselas, a raíz de las últimas crisis sanitarias que han afectado a diferentes especies animales, obligará a todos los Estados miembros de la Unión Europea a adoptar mecanismos de identificación para todo el ganado. El sistema de chip para los cerdos sería de aplicación obligatoria a partir del momento que esté autorizado. El Ministerio de Agricultura también es partidario de reforzar los sistemas de identificación del ganado para garantizar la sanidad animal.

El Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea tiene previsto levantar, el próximo día 15, la prohibición de exportar cerdos vivos, óvulos, semen y embriones de porcino procedentes de las comarcas leridanas del Pla d'Urgell, Urgell y Noguera, donde se declararon los últimos focos de peste.

Protesta en LleidaUn grupo de ganaderos se concentró ayer ante las oficinas de la delegación de Agricultura de Lleida para reclamar a las administraciones central y autonómica que agilicen el pago de las indemnizaciones que se les adeudan por los cerdos sacrificados a causa de la peste. El Departamento de Agricultura, que ya hizo efectiva su parte del 25%, se ha comprometido a adelantar a los afectados el 50% que le corresponde pagar a la UE, mientras que el Gobierno central todavía no ha liquidado el otro 25%. Los granjeros afectados por los últimos focos de Penelles y Bellmunt d'Urgell (Noguera) no han recibido ninguna cantidad.

Las administraciones deben a los ganaderos de Lleida un total de 1.600 millones de pesetas por los más de 80.000 cerdos que se han tenido que sacrificar desde el pasado mes de junio en 60 explotaciones situadas en las zonas de vigilancia y protección de los 19 focos declarados en cinco comarcas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El sindicato Unió de Pagesos ha denunciado que, debido al impago de las indemnizaciones, el 20 % de los productores afectados no podrá reanudar la actividad ganadera cuando la Comisión Europea autorice la entrada de cerdos en sus granjas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_