_
_
_
_
DEBATE DE POLÍTICA GENERAL

Pujol hace balance de su acción de Gobierno y elogia por primera vez el papel de los ayuntamientos

Tres cuartas partes de las dos horas y media que duró su intervención de ayer, Jordi Pujol las empleó para hacer balance de la obra de Gobierno en el ecuador de la legislatura y presentar sus proyectos de futuro más allá de 2003, cuando finaliza su mandato. No hubo sorpresas ni anuncios de espectaculares inversiones. El presidente se limitó a recitar una lista de datos y cifras que englobó en siete grandes apartados: Estado del bienestar, sociedad del conocimiento, trabajo, desarrollo económico, desarrollo sostenible, espacio cultural catalán y autogobierno de Cataluña, todo ello trufado de constantes referencias identitarias y críticas al PP y al PSOE.

Pujol fue exhaustivo en gran parte de su discurso, pero en otras eludió concretar algunos de los logros del Ejecutivo de CiU y se limitó a exhibir grandes cifras inversoras. En el plan de choque de la vivienda (2000-2004), por ejemplo, informó de la construcción de 191.000 viviendas. No dijo, en cambio, cuántas están en marcha. En el tan publicitado programa de creación de 30.000 plazas de guardería en cinco años, tampoco proporcionó el número de las ya realizadas. Y en las referencias a la difusión de Internet (el 43% de la población catalana), obvió la fuente y la fecha de la última encuesta. Similar ambigüedad utilizó en el plan de regadíos, las ayudas al sector pesquero, el plan contra la contaminación de nitratos y las subvenciones deportivas. A la Administración de justicia dedicó tan sólo 17 segundos. En otros temas, en cambio, pormenorizó los datos, por ejemplo en sus referencias al crecimiento económico, la enseñanza, la universidad y la extensión territorial de la fibra óptica.

Más información
Pujol advierte al PP de que la involución autonómica pone a prueba su lealtad
El PP muestra su satisfacción por la colaboración con el Gobierno de CiU
La izquierda define la intervención de Pujol como el discurso de un presidente 'que se va'

Municipios

A la oposición socialista le sorprendió agradablemente la introducción por parte de Pujol de numerosas referencias al papel que desempeñan los ayuntamientos catalanes en la administración del país. Fueron 15 referencias -frente a las tres o cuatro de su discurso del pasado año- todas positivas, y en algunos casos muy elogiosas. 'En todas estas actuaciones [rehabilitación de barrios] ha funcionado bien la colaboración de la Generalitat con los ayuntamientos. Sin ésta no hubiera podido hacer lo que se ha hecho', manifestó. E incluso salió en defensa de la Administración municipal, sobre la que recaen, dijo, gran parte de las políticas de atención de los inmigrantes.

Pujol también extendió sus cumplidos a la ciudad de Barcelona (la nombró en 25 ocasioens), algo sorprendente e inusual en los debates anteriores. Así, señaló se sitúa entre las 12 o 15 ciudades europeas más atractivas para la instalación de centros de nuevas tecnologías. No obstante, el presidente catalán dio por zanjadas algunas de las propuestas incluidas en el informe Roca, por ejemplo la fusión de pequeños municipios, y otras muy del gusto del líder socialista Pasqual Maragall, como la recuperación de las veguerías.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_