_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

La crisis del orujo desplazó la demanda hacia el aceite de oliva

La crisis provocada el pasado mes de julio en el sector de los aceites por los problemas de calidad en el orujo, no ha provocado resultados negativos para el oliva. Aunque en un primer momento fueron varios los países que eliminaron de sus lineales el aceite de oliva español y se produjo una retraimiento de la demanda, finalmente la crisis del orujo se ha traducido incluso en resultados positivos para el aceite de oliva. La demanda de orujo, unas 6.000 toneladas mensuales en el mercado interior, se desvió hacia el oliva.

Según los datos manejados por la Administración, en los nueve primeros meses de campaña se han comercializado 775.600 toneladas de aceite de oliva, un 16,6% por encima del mismo periodo en la campaña anterior, lo que equivale a una media de unas 86.000 toneladas mensuales. De esta cifra, unas 40.000 toneladas corresponden a las exportaciones.

Un dato importante que se destaca en medios de la Administración es el fuerte crecimiento de las ventas de aceite de oliva virgen, aunque sus volúmenes siguen siendo bajos. Del conjunto de aceite de oliva consumido en España, sólo el 20% es virgen, mientras el 80% restante es una mezcla de virgen y un aceite de oliva refinado, el llamado aceite de oliva.

La producción esperada para la próxima campaña ascenderá al entorno del millón de toneladas. Eso provocará, como este año, rebajar la ayuda oficial de 220 pesetas kilo a unas 155 pesetas kilo al rebasar la cuota de 760.027 toneladas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_