_
_
_
_

¿Qué debe saber un alumno?

La ESO se adentra en conocimientos abstractos, actitudes y comportamientos

Carmen Morán Breña

La etapa de secundaria es, probablemente, la más complicada, porque los profesores se encuentran con unos alumnos que están pasando de la niñez a la adolescencia, de alumnos a ciudadanos. José Antonio Martínez es el director del instituto Pío Baroja, en Madrid, y explica los problemas académicos de lo que en la vida cotidiana se define como edad del pavo: 'Los chavales están buscando su identidad. Quieren autoafirmarse y se enfrentan a lo impuesto, se hacen rebeldes'. Lo impuesto es el sistema educativo, el estudio, los exámenes, la autoridad del profesor. Y los chicos se revuelven contra ello, complicando un poco más el sistema educativo.

Martínez considera que estos chicos, cuando acaban la educación secundaria obligatoria, han de estar preparados al menos para enfrentarse a la sociedad que les rodea, tanto si prosiguen sus estudios como si deciden abandonarlos. 'La secundaria es, por eso, una etapa muy ambiciosa'. Se trata de que el chaval consiga en esos cuatro años, de 12 a 16, una capacitación mínima que le permita, además de adquirir conocimientos, encontrar las herramientas para avanzar solos. Aprender a aprender.

Deben tener capacidades básicas para la lectura y comprensión de textos; nociones medias de un idioma extranjero, 'las suficientes para que no se extrañen cuando se hable en esa lengua'. A estas edades, las matemáticas habrán abandonado en alguna medida los números pelados y mondados para adentrarse en 'razonamientos abstractos', álgebra y geometría. Interpretación del lenguaje gráfico y estadístico. Conocer los términos por los que discurre la ciencia cotidiana y saber interpretar los resultados. Y algo parecido deber ocurrir en física y química. 'En la ESO habrá que crear en el alumnado una mentalidad positiva hacia las ciencias, hacerles ver la matemática que les envuelve y que impregna lo cotidiano', dice la profesora María Jesús Luelmo.

No olvidan los profesores en esta etapa que tan importante como los conocimientos será la educación en valores. Aprender actitudes y comportamientos adecuados para salir de las aulas a la calle.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_