_
_
_
_

Los expertos prevén una bajada del precio del dinero

El área de estudios de Caja Madrid cree que el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed) decidirán recortes de medio punto de los tipos de interés en los próximos tres meses, hasta situarlos en el 3,75% y el 3%, respectivamente, tras los trágicos acontecimientos ocurridos en Estados Unidos. Según la entidad financiera, 'la gravedad de la situación' lleva a pensar en 'respuestas de política económica contundentes'.

En Estados Unidos también se espera que la Reserva Federal (Fed) recorte los tipos de interés para evitar la llegada de la recesión. 'Creo que es posible que la Fed recorte los tipos, no sé en cuánto, porque será una semana de nervios', dijo Richard Jeffrey, de la firma Charterhouse Economics. Según la agencia Reuters, un grupo de expertos financieros también apostaba ayer por el octavo recorte de tipos de interés en Estados Unidos, ya que han desaparecido los temores al incremento de la inflación. Aun así, no creían que la medida fuera suficiente para evitar el eclipse de la economía americana.

Más información
Los mercados afrontan con ansiedad la reapertura de Wall Street tras los atentados

Coordinación clave

Los expertos recuerdan la importancia de que se coordinen los movimientos de política monetaria entre los bancos centrales y que se inyecte en el sistema el dinero necesario para impedir restricciones de liquidez, como apunta el área de estudios de Caja Madrid.

Por otra parte, la economía podrá sufrir el impacto de las previsibles políticas expansivas de gasto en defensa 'al estilo de las llevadas a cabo en los ochenta', dice Caja Madrid. No obstante, cualquier proyecto de gasto militar difícilmente tendrá un efecto sobre la economía antes de seis o nueve meses, según estas fuentes. Además, asegura este servicios de estudios que una reactivación artificial en el primer semestre de 2002 podría dar paso a una nueva desaceleración.

Al margen de lo que ocurra con los tipos de interés, los expertos consideran que el euro, hasta el momento, no ha demostrado ser una moneda refugio. 'Con los acontecimientos ocurridos, si los inversores consideraran al euro una divisa de refugio, debería haber recuperado la paridad con el dólar', indicó Patrick Mange, de Merrill Lynch. El euro se cambio por 92 centavos de dólar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_