_
_
_
_

Nicanor Parra obtiene el X Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

80 poetas concurrían al galardón, que distingue toda una obra literaria

Nacido en 1914 y hermano de la cantante Violeta Parra, Nicanor Parra fue el creador de la denominada antipoesía, mediante la cual introdujo el lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. Entre sus obras destacan Cancionero sin nombre, Poemas y antipoemas, La cuesta larga, La camisa de fuerza, Obra gruesa, Antipoemas, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Hojas de parra o Chistes para desorientar a la policía.

El vicedirector de la Real Academia Española y miembro del jurado, Gregorio Salvador, declaró ayer sobre el fallo del Premio Reina Sofía: 'Es muy merecido, porque Parra es uno de los grandes poetas en lengua española. Representa un tipo de poesía rebelde frente a otras formas poéticas, y es un nombre que no le ofrecía ninguna duda al jurado'.

El pasado domingo se clausuró la exposición Artefactos visuales, que ha exhibido en la Fundación Telefónica de Madrid una antológica del artista y poeta en la que, a través de 300 obras definidas por él mismo como 'antiguallas del siglo XX', hace una revisión crítica de la cultura de Occidente.

Último superviviente de la trilogía de grandes poetas chilenos, con Pablo Neruda y Vicente Huidobro, Parra es el segundo autor chileno galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En la primera edición resultó premiado Gonzalo Rojas. Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, José Hierro, Álvaro Mutis, Ángel González, Mario Benedetti y Pere Gimferrer son algunos de los poetas galardonados después.

Parra tuvo que competir en esta edición con creadores como Francisco Brines, Carlos Bousoño, José Manuel Caballero Bonald o el portugués Eugenio de Andrade. Este último llegó junto a Parra a las votaciones finales.

El jurado estuvo presidido por Álvaro Fernández-Villaverde, y formado además por Gregorio Salvador, Ignacio Berdugo, Luis Alberto de Cuenca, Camilo José Cela, José Saramago, Miguel García-Posada y Pere Gimferrer, entre otros. Además de su dotación económica, el premio lleva consigo la publicación de una antología con la obra del galardonado y otras actividades paralelas.

Parra suma este premio al Nacional de Literatura de Chile, el Municipal de Santiago, el Internacional de Literatura Latinoamericana y el Juan Rulfo. El pasado 29 de mayo, obtuvo el Premio Bicentenario 2001, que le concedió la Corporación del Patrimonio Cultural y la Universidad de Chile.

Por otra parte, el poeta José Hierro (Madrid, 1922) fue también galardonado ayer con el Premio Ojo Crítico especial a toda una vida. El jurado -formado por Eduardo Arroyo, Antón García Abril, Joaquín Benito de Lucas, Gonzalo Suárez, Javier González Ferrari, María Jesús Chao y Paz Ramos- estimó que la escritura de Hierro resume las principales etapas de la poesía española del siglo XX. Hierro declaró a Europa Press sobre el premio a Nicanor Parra que admira su integridad pero que sus antipoemas le gustan 'muy poco'. 'Eso de hacer poesía que no parezca poética no lo entiendo', dijo Hierro.

Nicanor Parra.
Nicanor Parra.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_