_
_
_
_
Reportaje:

Cien años del actual Santurtzi

El Ayuntamiento organiza actos para recuperar la memoria histórica del municipio

En realidad, pueden ser mil, pero la conmemoración será por los cien años. Son los que, el próximo mes, cumple Santurtzi con sus límites territoriales actuales. Un aniversario desconocido para muchos vecinos y un motivo que ha llevado al Ayuntamiento a organizar exposiciones, divulgar libros, montar espectáculos teatrales musicales e incluso una pastoral con la participación de 150 personas.

La historia de Santurtzi es tan poco conocida como larga. De hecho no se sabe el año de su fundación y sólo se tiene un dato: en 1075 existe el primer documento escrito de Santurce, denominación originaria de la localidad. 'Es tan antiguo que Portugalete se crea en terrenos de lo que era el concejo de Santurtzi', explica Carlos Morán, director artístico del consistorio.

Aquel concejo incluía terrenos de los actuales Santurtzi y Ortuella y los barrios sestaotarras de Rivas y Galindo, y el portugalujo de Repélaga. 'Y este concejo, que era el más importante de lo que hoy se mal llama Margen Izquierda y Zona Minera y sí se denominaba el valle de Somorrostro, formaba una unidad administrativa con el concejo de Sestao y el de San Salvador del Valle', dice Morán.

Una exposición, abierta hasta el próximo 24 de junio, muestra todos estos acontecimientos desgranados con avidez por Carlos Morán. 'Los tres concejos se separan administrativamente a partir de 1845, y el de Santurce llegaba entonces desde el mar hasta Peñas Negras, en la Arboleda'.

Los cambios de finales del siglo XIX, con el auge de las explotaciones mineras y la masiva inmigración, marcaron el futuro del municipio. 'Se crean grandes tensiones, sobre todo por los intereses económicos. Hacia 1880 se plantea la construcción de la casa consistorial en el actual Santurtzi, junto al puerto, y los de Ortuella lo rechazan y piden que sea en sus terrenos, que es donde hay más residentes'.

El conflicto está servido y los vecinos de Santurtzi piden la segregación. 'Ellos se quedaban con el puerto y los de Ortuella, con las minas'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La segregación fue muy complicada y hasta abril de 1901 no se produce el fallo de la Diputación, que realiza la separación por el río Ballonti. 'El 29 de julio se constituye como ayuntamiento Santurce antiguo y el 30 de julio, Santurce-Ortuella, nombres que con el uso quedarían en Santurce y Ortuella'.

Todos estos acontecimientos, señala Morán, se van perdiendo en la memoria de los ciudadanos 'porque Santurtzi crece desaforadamente, desaparece el paisaje y tampoco el franquismo hace nada por la gran pérdida de memoria histórica que se produce'.

Los actos organizados por el Ayuntamiento quieren recuperarla. Especialmente, la pastoral que se celebró este sábado. 'Nuestra intención es que se repita año tras año aunque en torno al 23 de abril, que es San Jorge. Que se convierta en tradición y como una manera de reconstruir la historia del pueblo', concluye Carlos Morán.

Paseantes el sábado en el puerto de Santurtzi.
Paseantes el sábado en el puerto de Santurtzi.SANTOS CIRILO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_