_
_
_
_

Pérez Saldaña propondrá un ensayo de dispensación de heroína en una cárcel

El 80% de los presos son drogodependientes

Tereixa Constenla

Isaías Pérez Saldaña compareció ayer ante la comisión parlamentaria de Asuntos Sociales para explicar los dos ensayos clínicos de dispensación de heroína y metadona que se realizarán en Granada y La Línea. Ambos proyectos, que han recibido la autorización gubernamental en abril, persiguen la mejora de las condiciones de vida de heroinómanos con una larga trayectoria en su adicción y que han fracasado en sus tentativas de rehabilitación. En cada ensayo participarán 150 toxicómanos.

Después de anunciarlo en la comisión parlamentaria, el consejero explicó por la tarde, antes de inaugurar en Sevilla unas jornadas sobre la accesibilidad de las ciudades españolas, que planteará a la Agencia del Medicamento la puesta en marcha de un tercer ensayo clínico, que se centraría en el sistema penitenciario por su propia peculiaridad y por tratarse de 'un espacio donde las drogas son una realidad'.

Más información
Interior generaliza el reparto de jeringuillas a los presos de todas las cárceles españolas

La propuesta de Asuntos Sociales se justifica por el elevado índice de toxicómanos que están internados en cárceles y que, además, responden al perfil del drogodependiente de difícil rehabilitación. Alrededor del 80% de los reclusos que cumplen condena en centros penitenciarios de Andalucía tienen problemas de adicción. La federación Enlace, que aglutina a unas 130 asociaciones andaluzas de drogas y sida, se mostró partidaria durante un encuentro celebrado el pasado fin de semana en Sevilla de suministar heroína a los presos drogodependientes de forma controlada como una forma de erradicar el poder de las mafias penitenciarias y encaminar a los toxicómanos hacia su recuperación.

El ensayo clínico que pretende abanderar Asuntos Sociales sería un primer paso, en caso de recibir el visto bueno de la Administración central, para desarrollar un programa normalizado de dispensación de heroína en las cárceles, según el consejero. El plan experimental, además, tendría que desarrollarse en colaboración con la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Retraso del Gobierno

Durante su intervención parlamentaria, Isaías Pérez Saldaña precisó que el ensayo penitenciario se pondría en marcha después de evaluar los resultados de las experiencias de Granada y La Línea de la Concepción, informa Efe. El consejero recordó que alrededor del 30% de las 18.000 personas acogidas al plan de metadona fracasan en su intento de deshabituación.

Ante los parlamentarios, Pérez Saldaña criticó el retraso del Gobierno en la aprobación del plan experimental de prescripción de estupefacientes en Andalucía, presentado en 1998, y responsabilizó al Ejecutivo de 'las muertes derivadas de este retraso de casi cuatro años', informa Europa Press.

Por otra parte, el consejero recordó ayer que los ayuntamientos disponen de 10 años para eliminar las barreras que dificultan la accesibilidad de los discapacitados, antes de la inauguración de las jornadas organizadas por la Fundación ONCE y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre El acceso universal para la plena ciudadanía. Pérez Saldaña reconoció que en las ciudades andaluzas, cuya situación equiparó al resto de las españolas y europeas, queda aún 'mucho por hacer'.

El director general del Inserso del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Alberto Galerón, aseguró que el movimiento asociativo ha logrado 'inocular en la sociedad el término accesibilidad' y ha concienciado a las administraciones de la necesidad de responder a sus demandas. Galerón dijo que, a través de los fondos estructurales de la Unión Europea, se prevé invertir 10.000 millones de pesetas para proyectos relacionados con la supresión de las barreras arquitectónicas entre los años 2001 y 2006. Las jornadas, de ámbito nacional, seguirán hoy y mañana con ponencias sobre la accesibilidad del transporte y las nuevas tecnologías, entre otras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_