_
_
_
_

IU y CC OO exigen que el Gobierno prohíba el uso del amianto antes de 2003

En la región hay más de 5.000 personas expuestas al asbestos, según el sindicato

La concentración convocada ayer por Comisiones Obreras (CC OO) ante la sede del Ministerio de Sanidad tenía como objetivo pedir la prohibición 'inmediata' del amianto y denunciar que España es, junto con Grecia y Portugal, uno de los tres países europeos que aún utiliza el asbestos, denominado amianto blanco. El amianto es un mineral con una gran resistencia al fuego, por lo que ha sido utilizado como aislante, pero con el tiempo desprende pequeñas partículas que, al ser inhaladas, pueden provocar cáncer de pleura y otros tumores.

Los trabajadores concentrados ante la sede del Ministerio de Sanidad portaban pancartas y camisetas con el lema 'Amianto, no. Prohibición ya'. Las denuncias sobre los riesgos que implica ese producto para la salud sirvieron como base para que una directiva comunitaria, aprobada en 1999, estableciera la prohibición paulatina de la comercialización y uso del amianto antes de 2005 en todos los países de la Unión Europea (UE). 'En España están apurando ese plazo al máximo y el uso de amianto, un problema sangrante en Madrid, puede suponer la muerte de 5.000 personas en la región los próximos 20 años', afirma Javier López, secretario de CC OO.

El problema del amianto alcanza especial relevancia en la Comunidad, dada la concentración de grandes empresas, como Uralita, que utilizan ese producto. CC OO dice que 46 empresas han estado utilizando amianto durante los últimos 30 años, según los últimos datos del Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA).

'El amianto genera más de 140 enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer de pleura y pulmón o asbestosis. Me parece increíble que sea éste uno de los tres países europeos que no han prohibido aún el amianto', destacó Miguel Reneses, coordinador regional de Izquierda Unida.

Para hacer frente a ese problema, IU ha presentado en la Asamblea regional una proposición no de ley que se debatirá en el próximo pleno, el día 3, urgiendo a que se elabore un plan regional denominado 'Madrid libre de amianto'.

La propuesta incluye, asimismo, que el Gobierno regional, presidido por Alberto Ruiz-Gallardón, pida al Ejecutivo de José María Aznar que 'prohíba la fabricación, importación, comercialización y utilización del amianto a partir del 1 de enero de 2003', según explicó Juan Ramón Sanz, diputado de IU.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La iniciativa incluye la petición al Gobierno regional de una batería de medidas para que se informe a los trabajadores potencialmente afectados de los riesgos asociados al amianto, como 'fibrosis pulmonar y cánceres de laringe, pleura, gastrointestinales, renales, de ovario y de mama', señalan en IU.

Estudio epidemiológico

Esa coalición plantea además que se realice un estudio epidemiológico para conocer el alcance exacto del problema en la región, así como un inventario de edificios y estructuras que contengan este mineral.

El plan 'Madrid libre de amianto' procede a la retirada, transporte y depósito del amianto que aún hay en múltiples edificios. Para ello, IU pide que se desarrolle la normativa necesaria, proponiéndose que entre en vigor en un plazo de tres meses. Los edificios más afectados son hospitales, universidades, oficinas bancarias, grandes superficies, palacios de congresos, tejados, paredes, coches y tuberías de conducción de gas, entre otros, según Francisco Javier López.

Los trabajadores del amianto-cemento en la construcción y de unidades de trenes para ferrocarriles y suburbanos, así como fabricantes de frenos y embragues o reparadores de vehículos, son las personas más afectadas por la exposición al mineral cancerígeno, según las mencionadas fuentes. CC OO tiene actualmente cinco demandas de indemnización en los tribunales por cánceres causados, según este sindicato, por asbestos.

Enfermedad profesional

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_