_
_
_
_

Andalucía es un magnífico cliente e inversor que no es tratado como un socio privilegiado

Andalucía es un magnífico cliente de Marruecos: le compró más del doble de lo que le vendió en la década de los 90. En proporción el comercio con Andalucía fue mucho más rentable para Marruecos que sus intercambios con España o la Unión Europea (UE). El año pasado, la balanza comercial fue favorable para la UE incluso en el capítulo agrario, debido a la escasez de cereales del vecino del sur. España importó en 1999 por valor de 200.000 millones de pesetas y exportó 130.000 millones, una relación menos deficitaria que la andaluza.

Los empresarios andaluces están cada vez más presentes en Marruecos, sobre todo en el norte. La Confederación de Empresarios de Andalucía calcula que un 20% de las 700 empresas españolas radicadas en suelo marroquí son andaluzas: unas 150 sociedades sobre cuya inversión total no hay cifras oficiales. Este buen cliente e inversor no tiene, de momento un trato privilegiado. Francia sigue siendo el socio preferido y el primer inversor.

Más información
La Junta destinará 7.500 millones a Marruecos en un programa transfronterizo

Marruecos quedó muy marcado por los acuerdos del GATT de 1993, para la liberalización del comercio mundial, que teóricamente acabaron con las barreras arancelarias, pero establecieron unos precios mínimos de entrada que ponían sus productos agrarios más caros que la producción interna europea. Francia y España hicieron de valedores ante la UE en 1995, para conseguir unos derechos de entrada para frutas y hortalizas, que inquietaron a los productores de Almería y Huelva. Pero Francia capitalizó mejor sus buenos oficios, porque es el primer cliente de Marruecos, mientras que España, y en particular Andalucía, es un poderoso competidor. Juan Colomina, gerente de Coexphal, la asociación exportadores almerienses, se teme 'lo peor', cuando la UE y Marruecos se sienten a negociar la renovación de los acuerdos del 95, un trato que se quiere cerrar antes de octubre: 'Quieren hacer concesiones muy importantes, que nos quitarán mercado a nosotros'.

Entretanto, empresas agrícolas andaluces están tomando posiciones al otro lado del Mediterráneo. Alconeras, de Moguer, está exportando fresas desde Kenitra. La sevillana Erba está produciendo arroz en Larache. La CEA anima a sus asociados a vender tecnología, invernaderos y riego por goteo a la industria agraria marroquí. La empresa sevillana Sadrín, líder mundial en tecnología para la aceituna de mesa, factura unos 500 millones de pesetas al año a su centenar de clientes marroquíes.

El grupo sevillano Iturri ha establecido una filial en Tánger para confeccionar ropa de trabajo. En Tetuán están la antequerana Campomar, que produce productos de baño y perfumes; la malagueña Ubago tiene una fábrica de conservas pesqueras, y la granadina Lanima se dedica a los perfiles de aluminio. En turismo casi no hay presencia andaluza, según el presidente de los hoteleros de la Costa del Sol, Miguel Sánchez. Este empresario, con socios malagueños, estudia la creación en Marraquech de un complejo de ocio y residencial, con hoteles y campo de golf, que supondría una inversión de más de 50.000 millones de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La poderosa flota industrial marisquera de Huelva, que tiene 160 barcos faenando en 12 países y factura al año casi 30.000 millones de pesetas, no ha podido seguir implantándose en Marruecos, a pesar de que controlan, junto a empresarios de Cádiz, 40 de las 54 únicas licencias que Marruecos tiene concedidas a los barcos de bandera propia para marisco congelado. Las licencias también están congeladas. El consejero de Pesca, Paulino Plata precisa que Marruecos sólo ha aumentado en 7.000 millones de pesetas su exportación de pescado el año pasado, mientras antes cobraba 20.700 millones por alquilar sus aguas, así que no está haciendo un buen negocio. Pero de momento, no habrá más, hasta que Andalucía consiga un trato privilegiado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_