_
_
_
_

Una empresa planea construir un depósito para 205.000 toneladas de residuos al año

El PSOE denuncia 'el oscurantismo del proceso' y reclama explicaciones en la Asamblea

Vicente G. Olaya

En la región no existe actualmente ningún vertedero o depósito privado de residuos industriales. El último intento de construir uno fracasó hace pocos meses, cuando la Consejería de Obras Públicas se negó a dar a unas parcelas de Torrejón de Velasco la calificación urbanística necesaria para levantar este tipo de instalaciones. El consejero de Obras Públicas, Luis Eduardo Cortés, argumentó para rechazar el proyecto -que en aquella ocasión encabezaba la sociedad Cartera Ambiental- que las instalaciones se encontraban a menos de dos kilómetros de un núcleo urbano habitado (un barrio de Valdemoro), lo que contravenía la legislación medioambiental.

Pero entre el proyecto de Torrejón y el de Los Santos existe una gran diferencia. Mientras el primero sí incluía una planta de tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos (aceites, fundamentalmente), el de Los Santos de la Humosa no lo contempla.

Un portavoz de Hera Holding aseguró ayer que las instalaciones sólo servirán como zona de almacenamiento de residuos de fábrica sin toxicidad alguna. 'Pero hablamos', recordaron desde la sociedad promotora, 'de un proyecto que aún no se refleja en ningún documento final. Lo único que hemos hecho es presentar en el Ayuntamiento una memoria resumen muy general, a modo de presentación de las instalaciones que pretendemos construir'.

Desde el Gobierno regional se aseguró ayer que la memoria que la empresa ha enviado a la Consejería de Medio Ambiente sólo recoge el almacenamiento de 'cenizas, escorias de fundición y chatarras'. La Comunidad admite, además, que Hera Holding -que promueve en Madrid el proyecto a través de su filial Hera Castilla- ha iniciado ya el proceso de declaración de impacto ambiental del futuro depósito, pero aclara que se les ha reclamado más información porque 'la memoria enviada está incompleta'. El Gobierno regional avanza que el proyecto presentado sólo incluye el almacenamiento de residuos industriales no peligrosos. 'Pero en ningún caso carcinogénicos, inflamables o tóxicos, ya que este tipo de productos les obligaría a diseñar además una planta de tratamiento y análisis físico-químico', destacan.

Oscurantismo

Pero estas explicaciones no convencen al diputado socialista Francisco Garrido. El parlamentario del PSOE habla de 'oscurantismo en el proceso' y reclama a la Comunidad que explique qué se intenta construir en Los Santos de la Humosa. 'Si se trata de una planta de residuos industriales, tienen que ser tóxicos y peligrosos por obligación', sostiene el diputado socialista, 'a no ser que quieran almacenar sólo chatarra y coches. Pero para eso no hacen falta las 37 hectáreas que incluye el proyecto en el Ayuntamiento'. Por ello, Garrido ha pedido la comparecencia del consejero de Medio Ambiente, Pedro Calvo Poch, en la Asamblea.

Hera Holding, empresa ubicada en Barcelona, ha ganado en los últimos años numerosos concursos fuera y dentro de España para levantar depósitos semejantes. Cuenta con instalaciones en Bogotá, Argentina, norte de África o Barcelona. 'En España tenemos más problemas para este tipo de proyectos, ante la falta de concienciación ambiental', reconoció ayer la sociedad.

En agosto pasado, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León denegó a la empresa el permiso necesario para levantar un depósito de residuos industriales y tóxicos en el municipio de Dueñas, en Palencia, según informó El Norte de Castilla. 'En ese caso', admitió ayer Hera Holding, 'las instalaciones incluían una planta de transferencia de tóxicos, algo que no ocurrirá en el caso de Los Santos'.

No obstante, Araceli Hernández, portavoz del grupo municipal socialista de Los Santos, manifestó ayer su oposición total al proyecto. 'No sólo por los daños ecológicos que este vertedero de residuos produciría en el municipio, sino por su grave impacto visual'.

El área elegida por la empresa para levantar el vertedero se encuentra en las zonas denominadas Cerro del Gordo y la Majada del Lobo, que ocupan 37 hectáreas, de las que 20 se dedicarían al depósito. 'Esas zonas están entre los términos de Los Santos, Anchuelo y Alcalá y se ven desde todo el valle [del Henares]', dice Hernández.

Hera Holding señaló ayer que la empresa busca lugares para ubicar sus plantas 'en zonas donde existe crecimiento y vocación industrial, y donde las plantas pueden ser viables'.

Pero la edil socialista replicó que 'en Santos no hay industria': 'Lo único que podemos vender aquí es aire y vistas. Ninguna aportación económica puede compensarnos por los daños medioambientales'.

Beneficios para el pueblo

Fuentes municipales comentaron ayer que los beneficios para el Ayuntamiento (licencias de obras, impuesto de actividades, nuevos empleos) pueden rondar los cien millones de pesetas. Este municipio, en los cinco últimos años, ha recibido de la Comunidad, a través del plan regional de inversiones (Prisma), unos 180 millones y cuenta con un presupuesto municipal cercano a los 200. 'Cien millones de pesetas son un enorme capital para el pueblo, que permitiría llevar a cabo importantes obras, entre ellas comprar los terrenos necesarios para diversos servicios sociales, incluso la construcción de un centro de mayores. Además, la planta no tratará residuos tóxicos ni peligrosos, por lo que el beneficio para el municipio será total', señalaron las mismas fuentes. EL PAÍS no logró ayer la versión del alcalde en funciones de la localidad, Francisco García, del PP.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_