_
_
_
_

Alcaldes andaluces reclaman fondos extras del Aepsa a Torres Hurtado

Los alcaldes concentrados ante la Delegación del Gobierno, encabezados por Francisco González Cabañas y Fernando Rodríguez Villalobos, vicepresidentes de las diputaciones provinciales de Cádiz y Sevilla respectivamente, anunciaron ayer que, si no obtienen respuesta en un mes, acudirán a Madrid para pedir ese dinero al Ministerio de Trabajo y no se volverán mientras no les reciba el ministro, Juan Carlos Aparicio. Estas demandas, que fueron planteadas hace ya más de un año y que los alcaldes sevillanos han reiterado con cierta frecuencia, no han obtenido respuesta por ahora.

Entre los alcaldes concentrados estaban los de Baeza (Jaén), Chipiona (Cádiz) o Antequera y Vélez-Málaga (Málaga). La provincia de Sevilla fue la más representada. Asistieron, entre otros, los regidores de Castilblanco de los Arroyos, La Rinconada o Los Palacios. A la protesta también acudieron representantes de UGT y CC OO, sindicatos mayoritarios en el sector agrícola, y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

Más información
La mesa del empleo agrario rechaza por 'insuficientes' los 20.233 millones destinados por el Gobierno central

Los alcaldes entregaron el documento en el registro de la Delegación y, aunque lamentaron que Torres Hurtado, 'siga teniendo, como en otras ocasiones, la callada por respuesta', mostraron su deseo de que interceda ante el Ministerio de Trabajo en esta reivindicación 'que huele a añeja', indicó el vicepresidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.

Villalobos recordó que la falta de fondos afecta a 100 ayuntamientos de la provincia de Sevilla y a 600 en toda Andalucía, y que ha traído consigo la pérdida en los dos últimos años de 12.300 millones de pesetas en ayudas y millón y medio de peonadas en Andalucía.

El representante provincial criticó la 'sinrazón' del Gobierno central e indicó que 'esos 87.000 millones que aseguran que recibirán los municipios es un cifra incierta, pues suma las ayudas ordinarias al antiguo PER, el desempleo agrario, desarrollo regional e incluso el llamado plan de choque, creado para repartir los fondos de forma graciable sin tener que pasar por la mesa de negociación'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Política agraria de la UE

Villalobos recordó que Sevilla es la cuarta provincia más pobre, e insistió que la situación del campo andaluz se ve agravada con la aplicación de la Política Agraria Común de la Unión Europea, que obliga a producir menos y hace aumentar el paro.

Los representantes sindicales presentes en la concentración indicaron que desde 1996 ha decrecido la población rural activa y, sin embargo, el desempleo en el campo andaluz ha aumentado en más de un 20%.

En el documento, los alcaldes señalan también la falta de acuerdo en las negociaciones entre Gobierno y sindicatos respecto a la distribución del Aepsa en 2001. Los representantes de los trabajadores piden la duplicación de los fondos y el Ejecutivo ha anunciado que sólo está dispuesto a subirlo algo más del 4,1%.

Rodríguez Villalobos aprovechó también para lamentarse de que el Gobierno no negocie con instituciones provinciales y Ayuntamientos, que son partes contribuyentes a los fondos del Aepsa pero no tienen ni voz ni voto para decidir sobre su distribución.

Monteseirín y De la Torre, en octubre pasado.
Monteseirín y De la Torre, en octubre pasado.RAFAEL MARCHANTE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_