_
_
_
_

Un estudio advierte del aumento de las enfermedades laborales en la UE

El ritmo productivo ha aumentado a pesar de la reducción de horarios

Gabriela Cañas

Dolores de espalda, estrés, fatiga general y migrañas son los grandes males de los trabajadores europeos, cuyas condiciones laborales van de mal en peor. Así lo indican los resultados de la encuesta realizada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Trabajo, un organismo autónomo de la UE. El estudio establece que, pese a la reducción de los horarios, los trabajadores europeos están sometidos a un ritmo productivo cada vez más intenso.

Más información
FOTO SIN TITULO
La monotonía del sistema español

Los niveles de estrés que sufren los trabajadores de la UE siguen siendo los mismos que hace cinco años, pero los dolores de espalda y de cabeza y la fatiga general han aumentado, según los resultados de dicho estudio, el tercero de este tipo realizado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Trabajo desde 1990. El 33% de la última encuesta tiene problemas con la espalda; el 28%, con el estrés; el 15%, con los dolores de cabeza. Son molestias que están estrechamente relacionadas con el mundo laboral, en el que el trabajador, según esta encuesta, está sometido al ruido intenso, a posiciones dolorosas o penosas y a un ritmo de trabajo que se acelera cada día.Para la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Trabajo, las conclusiones del último estudio son una señal de alarma. "Lo más llamativo", asegura el jefe de investigación de la Fundación, Pascal Paoli, "es la intensificación del trabajo que, como está probado, tiene relación con los problemas de salud y los accidentes laborales".

También está aumentando en toda la UE la exposición a ruidos intensos, el mantenimiento de posturas dolorosas y el acarreo de cargas pesadas. De la misma manera que crece la intensidad del trabajo en general con cada vez más cortos periodos de descanso. Según estos datos, el aumento del ritmo se debe más a la exigencia directa de los clientes y de los propios colegas que al control jerárquico directo.

Los aspectos más positivos de las condiciones laborales son el pequeño acortamiento de los horarios laborales y el aumento de la oferta de formación por parte de los empleadores. Entre los asalariados, se ha pasado del 15% de 1995 al 17% de este año de trabajadores con menos de 30 horas semanales. De igual forma ha bajado el porcentaje del 16% al 14% entre los que trabajan más de 45 horas a la semana.

El 33% de los asalariados ha recibido una oferta formativa frente al 32% del año 1995. Entre los trabajadores españoles, sólo el 20% ha tenido una oferta de este tipo, un porcentaje que sitúa a España entre los peores en este campo junto a Grecia y Portugal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_