_
_
_
_

El primer genoma conocido de una planta permitirá mejoras agrícolas

La UE presenta tres programas de estudio de 'Arabidopsis'

Gabriela Cañas

Más de un centenar de científicos de tres continentes presentaron ayer, tras nueve años de trabajo, la primera secuencia genética completa de una planta, una hierba que suele crecer en los caminos y las tapias de jardín. La oruga o Arabidopsis thaliana, pariente de la col y de la mostaza, tiene en su ADN 119 millones de pares de bases (30 veces menos que el genoma humano) que contienen unos 26.000 genes.

Este trabajo realizado sobre una humilde mala hierba que es también planta modelo para los científicos, y publicado hoy en Nature (ver EL PAÍS de ayer) abre grandes expectativas al control de procesos en las plantas. Su repercusión más inmediata, según los científicos que presentaron ayer el estudio en Bruselas, será en la agricultura.Marc Zabeau, del Instituto de Biotecnología de Gante (Bélgica), expuso la larga lista de aplicaciones prácticas que el genoma permitirá."Una vez identificados los genes nos queda elucidar qué función tiene cada uno y todo ello nos permitirá saber por qué una planta es más resistente a los pesticidas. Podremos mejorar la calidad de los alimentos y seleccionar previamente los genes para hacer los cruces de forma totalmente segura para lograr las mejores variantes. La biodiversidad ganará con este hallazgo y también las técnicas de modificación genética". El genoma de la Arabidopsis ha resultado ser complejo, tiene muchos genes repetidos (más del 70%) y algunos los comparte con cianobacterias.

El español Javier Paz-Ares, del Centro Nacional de Biotecnología, relató los proyectos que están dando continuidad a este monumental trabajo. Él es coordinador del nuevo proyecto Regia (Regulatory Gene Iniciative in Arabidopsis), cuyo objetivo es estudiar los factores reguladores de la transcripción en Arabidopsis. Otros dos proyectos ya en marcha este año son Exotic (Exon trapping consortium) y Ecco (European cell cycle consortium), que aportarán descripciones precisas de la actividad de los genes de Arabidopsis y el estudio de los genes que controlan la división celular de las plantas. Los tres programas los financia la Comisión Europea con 14 millones de euros (2.329 millones de pesetas). Son proyectos que permitirán, por ejemplo, desactivar algún gen y añadir otros para observar los efectos en una planta o hacer que el maíz crezca domesticado, más alto y espigado. O conseguir que un árbol florezca y dé frutos en pocos días. [Paz-Ares afirmó que España debe tomar una "iniciativa seria" en genómica y que los expertos españoles han dado un margen de confianza al Ministerio de Ciencia y Tecnología para que "responda a este reto de una manera adecuada", informa Efe.]

La secuenciación del genoma completo de la Arabidopsis ha tenido nivel internacional, pero la CE recordó ayer que el proyecto fue lanzado desde Bruselas en 1991 con fondos comunitarios que, al final, han supuesto la cuarta parte (26 millones de euros; 4.326 millones de pesetas) del total (100 millones de euros). Además de la CE, han financiado el trabajo la National Science Foundation de Estados Unidos y el Instituto Kazusa de Japón.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_