_
_
_
_

El filme 'Nacional 7' aborda el tabú de la sexualidad de los discapacitados

La película, premiada en Berlín, ha sido seleccionada para Sundance

Elsa Fernández-Santos

"Las cosas dolorosas es mejor tratarlas desde la risa y el humor. Reírse de los discapacitados, de ellos y con ellos, es una manera de respetarlos. No hay nada peor que la mirada compasiva o el miedo a herir sus sentimientos". El director Jean-Pierre Sinapi, acompañado por la actriz Nadia Kaci, presentó el lunes en Madrid Nacional 7, una película realizada por el canal de televisión Arte que ha logrado la distribución en salas comerciales de casi 30 países tras el éxito logrado en el pasado Festival de Berlín.

La nueva cámara

Jean-Pierre Sinapi explica que hacer una comedia sobre la sexualidad de los discapacitados físicos era, en un principio, arriesgado. "Es un tabú, pero yo tenía el deseo de mirar hacia un asunto que queremos ignorar, a pesar de que sabemos que existe". "Hablar de sexo nunca es sencillo, tanto si se va en silla de ruedas como si no. En realidad, el problema es el mismo para todos: cómo combinar deseo y realidad. De hecho, a los discapacitados no les va mucho peor que a los no discapacitados"."Nacional 7 está dedicada a un amigo mío", continúa el director, "un sindicalista que me ayudó hace 15 años a escribir mi primer guión y que murió hace 10. Era un tipo de carácter insoportable y detestable, que prefería que la gente le odiara para que eso les alejara de su silla de ruedas".

La película -que en España se estrena el próximo viernes 15 de diciembre- ha sido rodada durante 23 días con un equipo de tan sólo 10 personas. Nacional 7 tiene referencias que van de Fellini ("mi familia es italiana, llegamos a Francia en los años sesenta") a La parada de los monstruos, de Tod Browning, o a Los idiotas, de Lars von Trier. "El punto de partida es real", explica Jean-Pierre Sinapi; "mi hermana trabaja en una residencia parecida a la de la película. Fue ella la que me habló por primera vez de un residente que le expresó su necesidad de hacer el amor y cómo ella se fue a la Nacional 7 en busca de una prostituta".

Rodada con una cámara digital, Nacional 7 es una de las siete películas "de autor" que el canal de televisión Arte ha producido con el fin de que se investigue "una cámara que es una nueva herramienta y un nuevo espacio de libertad". Para el productor Jacques Fansten, las cámaras digitales están abriendo las puertas a una nueva cultura de la imagen, "además de que inventarán un marco económico distinto para hacer películas diferentes".

"Una cámara tan pequeña me daba miedo", afirma Jean-Pierre Sinapi; "por eso necesitaba un gran profesional para manejarla. Pedí que el director de fotografía fuera un especialista de estos nuevos aparatos y logré a uno de los grandes de Francia, Jean-Paul Merisse, muy conocido por su trabajo con Lars von Trier en Rompiendo las olas".Las condiciones que permite una cámara digital son radicalmente distintas, y por ello el canal Arte ha impulsado un proyecto "con unas cámaras que cualquiera puede utilizar".

Premios en Berlín, San Sebastián y Londres han marcado la explotación de esta película, que se emitió por televisión en Francia el mes de junio pasado y que ahora se estrena en casi 30 países. Además ha sido seleccionada para la sección oficial y a concurso del Festival de Sundance.

"De los 21 intérpretes del filme", finaliza Sinapi, "18 son profesionales y sólo tres son actores naturales. De ellos, discapacitados reales son sólo seis. Existe un duro trabajo de interpretación de todos los actores".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_