_
_
_
_

Medio Ambiente frena las granjas porcinas en zonas contaminadas por purines

El Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat decretará una moratoria de un año a la puesta en marcha de nuevas explotaciones porcinas o la ampliación de las ya existentes en las seis zonas de Cataluña que padecen contaminación por purines y que abarcan 203 poblaciones. La prohibición podría entrar en vigor a principios del año próximo y se enmarca en el programa contra la contaminación de nitratos procedentes de excrementos porcinos (purines).

Gestión del excedente

La medida fue anunciada ayer por el titular de Medio Ambiente, Felip Puig, durante una visita a la planta de tratamiento de purines de Les Masies de Voltregà (Osona). Puig aseguró que los problemas que ha sufrido esta planta desde su inauguración hace año y medio, son fruto del proceso de puesta a punto y se mostró convencido de que las mejoras introducidas permitirán que la instalación funcione correctamente.Las seis zonas decretadas como vulnerables, que sufren problemas de contaminación de nitratos en sus acuíferos y recursos hídricos, abarcan las comarcas del Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès, Pla de l'Estany, Maresme, Osona, Alt Camp, Baix Camp, Tarragonès, Baix Panadès, Noguera, Segarra, Pla d'Urgell i Segrià. La moratoria será por un año, aunque será prorrogable y se revisará anualmente en función de la evolución de los acuíferos contaminados. Donde la recuperación de los recursos hídricos sea efectiva se permitirá implantar nuevas explotaciones y donde persista la contaminación se prorrogará, dijo Puig.

Medio Ambiente elevará la propuesta en la próxima sesión del Gobierno catalán para que se estudie la forma jurídica adecuada para aplicar la prohibición durante un año de la instalación de nuevas granjas de producción porcina. Si se tramita como decreto de urgencia del Gobierno, la moratoria entraría en vigor inmediatamente, pero si precisa de tramitación legislativa, incluso con carácter de urgencia, no estaría lista hasta principios de 2001.

Puig anunció también la aprobación, el próximo febrero, del decreto de gestión de deyecciones ganaderas. El decreto, que la próxima semana entrará en fase de exposición pública, regulará y controlará la gestión del excedente de purín. Cuando entre en vigor, las explotaciones ganaderas tendrán que especificar en un programa de gestión la cantidad de tierras de que disponen, su capacidad y producción y la cantidad de purines que pueden destinar a abono agrícola y el excedente que les queda. La aprobación de estos programas, junto con un registro de control que elaborará cada explotación, servirá para mejorar la gestión del purín.Cataluña tiene 3,1 millones de toneladas de excedente de purín, sobre una producción anual de 10 millones de toneladas. La Generalitat impulsó a mediados de año un plan que prevé la construcción de 25 plantas de tratamiento de purines en todo el territorio. Dos ya han entrado en funcionamiento: en Alcarràs (Segrià) y Les Masies de Voltregà. Se están construyendo en Santa Maria del Corcó (Osona), Juneda (Garrigues), Ivars d'Urgell y Miralcamp (Pla d'Urgell). Doce más estan en trámite y cinco, en estudio. Además, se esta actuando en cerca de 70 municipios que tienen los acuíferos contaminados para crear nuevas redes de suministro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_