_
_
_
_

El Parlamento navarro da luz verde a la ley de liberalización farmacéutica

El Parlamento de Navarra aprobó ayer de forma definitiva la ley foral de Atención Farmacéutica, que por vez primera en España ordena el sector con una planificación de mínimos y permitirá la libre apertura de oficinas de farmacia. El largo proceso de debate parlamentario, desarrollado a lo largo de más de un año, ha permitido el consenso de todos los partidos presentes en la Cámara, a excepción de CDN, sobre una norma que cuenta con el rechazo absoluto de los farmacéuticos instalados.

Más información
Espectadores

Acuerdo marco

Desde el principal impulsor de la liberalización farmacéutica, el consejero de Salud, Santiago Cervera, hasta EH, pasando por los socialistas, IU-EB y EA-PNV, defendieron en la sesión ayer tanto las virtudes del texto como la competencia de Navarra para legislar esta materia. Al final, el 98% de la Cámara respaldó el texto. Los grupos no creyeron las advertencias del portavoz de CDN y jurista, Juan Cruz Alli, sobre los riesgos "a corto plazo" de que la ley sea recurrida ante el Tribunal Constitucional por invadir competencias del Estado y acabe convertida en "fuegos de artificio". Alli apuntó también la posibilidad de que, tras la impugnación de la ley foral, el Gabinete central liberalice el sector farmacéutico, otorgando a las autonomías la capacidad de ordenarlo. El CDN ha sido el único partido que ha mantenido hasta el final posturas contrarias al criterio básico introducido en la ley para regular el mapa farmacéutico en virtud de unas necesidades mínimas de cada zona básica de salud.

A partir de ahí, la ley permitirá la libre apertura de farmacias y garantiza a los profesionales la posibilidad de dispensar las recetas del Servicio Navarro de Salud adhiriéndose a las condiciones de un Acuerdo Marco aún por desarrollar. Se calcula que el número actual de farmacias, 308 en toda Navarra, se podría duplicar.Todos los partidos defendieron la legalidad de la ley. Informes jurídicos de los propios servicios parlamentarios confirmaron la capacidad de Navarra para legislar sobre los aspectos más controvertidos del texto. Las soflamas de Alli no hicieron mella en ningún grupo. De hecho, CDN retiró todas las enmiendas parciales que mantenía tras confirmar que serían derrotadas de nuevo y sus tres parlamentarios fueron los únicos en oponerse en la votación final de los artículos más controvertidos.

José Javier Viñes, portavoz de UPN, calificó de "trampa" el intento de CDN de desplazar el centro del debate hacia la constitucionalidad de la ley. "No estamos liberalizando el mercado de los medicamentos, estamos regulando la actividad profesional del sector de farmacia con arreglo a las competencias que Navarra posee en materia de ordenación sanitaria", añadió. Y, al igual que el resto, negó que la ley estatal de 1997 que reguló el sector farmacéutico limite la planificación a un número máximo de farmacias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Elena Torres, portavoz de PSN-PSOE, aseguró que el debate parlamentario permitió "limpiar el proyecto de los artículos dudosamente constitucionales" y que la ley garantizará una mayor y más cercana atención al ciudadano, posibilitará realmente el libre ejercicio de la profesión y permitirá la apertura de farmacias "allá donde sean necesarias y viables". Los demás partidos insistieron en similares argumentos. Isabel Arboniés (IU-EB) recordó que el proyecto garantiza a los ciudadanos la libre elección de farmacia y a todos los profesionales el concierto con Osasunbidea, y criticó a CDN por alinearse con quienes "defienden el monopolio".

La ley entrará en vigor al día siguiente de publicarse en Boletín Oficial de Navarra, dentro de unos 15 días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_