_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Sorprendente BCE

El Consejo del Banco Central Europeo ha decidido en menos de 24 horas mantener inalterables los tipos de interés e intervenir por segunda vez en los mercados de divisas para apoyar el euro. A diferencia de la intervención realizada el pasado 22 de septiembre, dos rasgos singulares caracterizan la de ayer: su carácter unilateral y la trayectoria alcista en la que estaba inmerso el tipo de cambio de la moneda europea cuando el BCE decidió socorrerla. De ahí que los operadores de los mercados recibieran con sorpresa el desembarco del BCE para comprar euros en dos momentos de la jornada de yer.Tras la desaceleración de algunos indicadores de la economía estadounidense, tales como el crecimiento del producto interior bruto, el euro llevaba varias jornadas de recuperación continuada del terreno perdido frente al dólar. La intervención en estas circunstancias debe interpretarse como un síntoma de la incomodidad del BCE con el actual tipo de cambio, demasiado bajo todavía como para que constituya una garantía frente a las tensiones inflacionistas, en mayor medida cuando coexiste con un precio del petróleo muy elevado.

Más información
El BCE fracasa en su intento de fortalecer el euro con dos intervenciones en los mercados

Ese mensaje a los mercados se transmite después de que el banco europeo decidiera con acierto no caer en la tentación de subir de nuevo los tipos de interés. La experiencia sobre la lectura que hacen los operadores financieros de esos encarecimientos del dinero es más que suficiente: lejos de sostener el tipo de cambio del euro, lo debilitan aún más, en la medida en que no hacen sino menoscabar las posibilidades de estrechamiento del diferencial de crecimiento que hasta ahora existía entre Europa y Estados Unidos.

La otra novedad en estas intervenciones es su carácter unilateral. Ni la Reserva Federal estadounidense, ni el Banco de Japón, más decididamente partidario de esta fórmula, ni el más próximo Banco de Inglaterra se lanzaron a vender dólares por euros. Esta circunstancia deja un amplio margen para eventuales operaciones concertadas, una vez que se celebren el próximo martes las elecciones presidenciales norteamericanas. Una hipótesis más que plausible tras las declaraciones del secretario del Tesoro de EE UU en apoyo de la intervención del BCE. La eficacia de la operación, en cualquier caso, apenas duró unas horas. El euro volvía a colocarse al cierre ligeramente por debajo de la cotización anterior. Y todo ello a pesar de que la intervención se produjo cuando el volumen de transacciones en el mercado era relativamente reducido.

Son estas evidencias adicionales las que confirman, una vez más, que este tipo de actuaciones suele ser a la postre poco eficaz, aunque no se pueda descartar. Las causas de la depreciación de la moneda europea tienen que ver con la diferencia de crecimiento económico con Estados Unidos y la rentabilidad de las inversiones empresariales. Si el BCE quiere consolidar la cotización del euro, no puede recurrir, salvo in articulo mortis, a sistemas de respiración artificial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_