_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La debilidad política del euro

Joaquín Estefanía

No es la primera vez que a una subida de los tipos de interés, decretada por el Banco Central Europeo (BCE), los mercados respondan con una reacción aparentemente contradictoria: facilitando la depreciación del euro. Ello fue lo que sucedió hace 10 días. En la última semana de agosto, las dos grandes zonas económicas del mundo hicieron lo contrario con el precio del dinero. La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo los tipos de interés oficiales donde estaban, el 6,5%; el BCE los elevaba por sexta vez en su existencia, hasta el 4,5% (en noviembre estaban dos puntos por debajo). En el año y medio de moneda única, ésta se ha depreciado un 25% respecto al dólar. Hay que recordar que las actuaciones del BCE están motivadas oficialmente tan sólo en la defensa de la estabilidad de los precios; la depreciación del euro es un factor inducido.No es ésta la única posible mala noticia en ciernes. A finales de este mes, Dinamarca celebrará un referéndum para ver si la corona danesa se incorpora al euro. Los sondeos no dan un resultado neto, a pesar del apoyo de la clase empresarial y política a la integración. Dinamarca ya tiene una tradición negativa en cuanto a sus relaciones con la UE; en 1992, tras otra consulta sobre el Tratado de Maastricht (cuyo resultado la dejó fuera), se originó una crisis muy importante del Sistema Monetario Europeo, con una cadena de devaluaciones.

La significación de lo que suceda con la corona no se sustenta sólo en la relación del país nórdico con el euro, sino en el efecto contagio que podría tener sobre consultas semejantes en los otros países que están fuera, Suecia y Gran Bretaña. Y más allá, el golpe moral que podría suponer sobre la fundamental reunión del consejo de jefes de Estado y de Gobierno a finales de año, en Niza, en la que se tratará la reforma institucional de la UE y la ampliación a los países del Este.

Así pues, las consecuencias principales de la debilidad del euro, su falta de credibilidad ante los inversores, son más políticas que económicas. Desde este punto de vista hay que interpretar las campañas de promoción de la moneda que va a hacer en las principales plazas financieras del mundo el eje franco-alemán. Por un lado, los ministros de Finanzas, Laurent Fabius y Hans Eichel; por el otro, los gobernadores del Bundesbank y del Banco de Francia, Ernst Welteke y Jean-Paul Trichet. El que estos últimos no incluyesen en su gira al presidente del BCE, Wim Duisenberg, ha sido interpretado en algunos foros como una marginación de esta institución, puesta en solfa en más de una ocasión.

¿Cuáles son las claves económicas de la debilidad del euro? La primera es derivada: la fortaleza de la principal economía competidora de la europea. No deja de ser paradójico que el euro tuviera un respiro coyuntural en su cotización el mismo día en que se conocía que el paro había crecido una décima en Estados Unidos. El dólar tiene más atractivo que el euro para las empresas en sus inversiones a largo plazo. Las sociedades europeas invierten más en activos norteamericanos, que viceversa. Los inversores no se dejan guiar por la evolución de los tipos de interés en Europa y Estados Unidos, sino por factores estructurales de superioridad de la nueva economía que EE UU exporta al resto del planeta. El desplome del euro se debe a la huida de los capitales hacia zonas de mayor dinamismo. La respuesta está en la mayor productividad americana respecto a la europea. Las reformas fiscales que han anunciado Alemania y Francia tienen que ver con ello.

El euroescepticismo tiene un doble componente, el político y el económico. No se puede descolgar en el análisis ninguno de los dos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_