_
_
_
_

Chávez prepara medidas de impacto para su segundo mandato presidencial en Venezuela

Juan Jesús Aznárez

El teniente coronel retirado Hugo Chávez, dando por descontado su triunfo en las presidenciales y legislativas de ayer, anunció que prepara "medidas de impacto" para los primeros cien días de un segundo mandato, que arrancará "sin haber degollado a nadie". Compitió con otro teniente coronel en retiro, su compañero de golpe en 1992 Francisco Arias, y un civil, el socialdemócrata Claudio Fermín, cuya derrota anticipaban las encuestas por un margen superior a los 10 puntos. Pudieron votar 11,7 millones de personas, con 774 cargos en disputa. Únicamente una participación masiva podía favorecer a Arias.

Más información
Triunfo del oficialismo

A las dos de la madrugada (hora peninsular española) aún no se conocían ni el índice de participación, ni proyecciones fiables sobre los resultados. Desde 1998, año en que arranca la "revolución bolivariana" de Chávez, los venezolanos han acudido a las urnas en seis ocasiones."Está naciendo una república nueva legítimamente. Esto no nació por un golpe de Estado, esto no nació degollando a nadie. Es un pueblo que está legitimando a todas las autoridades", declaró el gobernante, que el pasado viernes cumplió 46 años. "En 18 meses, pacíficamente, el pueblo venezolano echó abajo un régimen podrido de medio siglo. Por eso yo comencé diciendo: Gracias a Dios y a este pueblo noble de Venezuela que ha aguantado tanto. ¡Cuánto estoicismo, qué alma tan grande! Un pueblo pariendo en democracia un nuevo régimen".

Los comicios más complejos de la historia nacional designaron al presidente de la república, con un mandato de seis años, en lugar de cinco, y la posibilidad de otro más; los 165 diputados de la unicameral y nueva Asamblea Nacional, de ellos 97 nominales, 65 por lista y tres indígenas elegidos por regiones de acuerdo a la nueva Constitución bolivariana. Fueron elegidos también 12 diputados para el Parlamento latinoamericano, cinco al Parlamento andino, 219 diputados para los 23 Concejos Legislativos regionales -121 nominales, 90 por lista y 8 indígenas-, y los 23 gobernadores de otros tantos Estados, 77% de los cuales buscaban la reelección, en su mayoría opositores.

Las elecciones de ayer sustituyeron a las suspendidas el pasado 28 de mayo, por imponderables técnicos de trasfondo político, y designaron también a 336 alcaldes, entre ellos el nuevo alcalde mayor de Caracas, que gobernará en cinco municipios del área metropolitana, y los 13 concejales del cabildo metropolitano: 8 nominales y 5 por lista. El primero de octubre serán elegidos otros 2.340 concejales y 3.118 miembros de las juntas parroquiales.La única autoridad legislativa vigente hasta ahora ha sido el llamado "Congresillo", la instancia copada por el oficialismo que sustituyó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), disuelta después de aprobarse la nueva Carta Magna, el 15 de diciembre del pasado año, que dispuso la renovación de todos los cargos electivos.

"¡Arias, presidente; Arias, presidente!", le vitorearon los suyos. Francisco Arias, de 49 años, democristiano, sustentó su candidatura en un tono moderado y conciliador, opuesto al izquierdista y clasista del jefe de Gobierno, que incidió en atender en sus discursos las aspiraciones de sector social más pobre, el 80% de 24 millones de habitantes. Los dos aspirantes compartieron metas hasta su ruptura, en marzo de este año, por diferencias estratégicas y personales, y los dos cumplieron dos años de cárcel por su participación en la fallida intentona del 4 de febrero de 1994 contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, mencionaron como principal exponente de un régimen de partidos corrupto y fracasado. Acción Democrática, socialdemócrata, y Copei, democristiano, gobernaron en alternancia desde 1958, después de haber sido derribada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Ya hemos formulado nuestras propuestas, sólo nos queda ponernos en manos de Dios y en manos de los venezolanos. Estoy extraordinariamente confiado en la potencialidad del pueblo", declaró Arias, quien antes de votar asistió a misa.

Arias confiaba en la participación de los indecisos, en una movilización a su favor del hastío causado por el griterío, sin mayor bienestar social, de los 18 meses de transición, desde que Chávez asumió la presidencia. La abstención prevista rondaba de vísperas el 50%, y afectaba más a las clases medias, donde Arias tiene predicamento. La popularidad de Chávez cayó del 80% hasta aproximadament el 50%, pero esa fuga de votos no parecía ser suficiente, según los sondeos, para impedir la victoria de aquél. Las Fuerzas Armadas votaron por primera vez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_