_
_
_
_

La Unión Europea creará un grupo policial contra 'cibercrímenes'

Tres frentes

Los ministros europeos de Interior y Justicia defendieron ayer que la agencia policial europea -Europol- disponga de un grupo de especialistas en la lucha contra los delincuentes cibernéticos. La ministra francesa de Justicia, Elisabeth Guigou, subrayó que "la Unión Europea ha manifestado esta mañana su voluntad de estar en la primera fila de la lucha contra la ciberdelincuencia", aunque reconoció que este tipo de delitos evoluciona con más rapidez que las reflexiones y las decisiones de los gobiernos. "No queremos limitar Internet, pero tenemos que evitar que la red se convierta en una zona fuera de la ley", precisó. Tan fuera de la ley como la bandera española franquista que la presidencia francesa hizo ondear por error ante el palacio que acogió la reunión ministerial, el viernes y el sábado, en Marsella. A última hora de la mañana de ayer los bomberos procedieron a sustituirla por una bandera constitucional.

El ministro español, Ángel Acebes, defendió una triple aproximación en la lucha contra la delincuencia cibernética: reforzamiento de Europol, tipificación de los delitos y armonización legislativa en la Unión Europea y, en tercer lugar, intercambio de información entre los países integrantes. Acebes hizo especial hincapié en la necesidad de que haya una legislación comunitaria: "En los asuntos de Justicia, a menudo es muy difícil armonizar las normativas ya existentes, pero estamos ante un fenómeno nuevo y no tiene sentido que ahora hagamos legislaciones nacionales que luego querremos armonizar a nivel comunitario".

Los principales problemas de la delincuencia cibernética que preocupan a la Unión Europea cubren tres ámbitos. Por una parte están las infracciones contra los sistemas de tratamiento de la información, como la creación, la importación y la difusión de virus informáticos. Por otro lado están las infracciones tradicionales cometidas a través de los sistemas informáticos, como las estafas o el desvío y el blanqueo de dinero. Y en tercer lugar, y con notables efectos entre la opinión pública, las infracciones ligadas al contenido transmitido mediante las nuevas tecnologías, como la pornografía infantil, la incitación al racismo y los atentados a la propiedad intelectual.La Comisión Europea deberá presentar cuanto antes una propuesta para actuar en esta materia con el objetivo de que el Consejo de Ministros alcance un acuerdo en abril del año que viene. "Vamos a proponer un paquete legislativo contra el tráfico de seres humanos y la explotación sexual de los niños, con especial atención a la pornografía infantil en Internet", anunció el comisario europeo de Interior y Justicia, Antonio Vitorino.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_