_
_
_
_

La UPV pondrá en marcha un servicio de inserción laboral para su alumnado

El Consejo Social de la Universidad del País Vasco (UPV) aprobó ayer el plan universitario 2000-2003 en el que introdujo varias enmiendas, aunque ninguna de gran calado. En su ánimo de estrechar los lazos entre la UPV y la sociedad en general, el Consejo Social aprobó crear un servicio de inserción laboral para el alumnado y una fundación. El pleno también condenó el asesinato por ETA de su exmiembro José Luis López de Lacalle, al que definió como "hombre bueno y ciudadano ejemplar".

López de Lacalle, veterano antifranquista y fundador del Foro Ermua, perteneció entre 1990 y 1991 al Consejo Social, un organismo integrado por representantes de la Universidad y la sociedad que sirve de vínculo entre ambos. Los actuales miembros participaron a mediodía en la concentración de repulsa por el asesinato, anteayer en Andoain, de López Lacalle que se celebró en el campus de Leioa de la UPV.Al impulsar la creación de un servicio que, por un lado, facilitará al alumnado la tarea de encontrar trabajo y, por otro, hará un seguimiento de quienes logren un empleo, el Consejo Social pone el dedo en una de las más dolorosas llagas de la Universidad. Los estudiantes están cada vez mejor formados, pero sólo un puñado de títulos pueden jactarse de garantizar un empleo a sus alumnos. Se trata de crear un sistema, que se deberá concretar este año y desarrollar en los dos siguientes, que servirá para que la UPV, su Consejo Social, organismos públicos y "de otro tipo" contribuyan a poner en contacto a los empleadores y los recién titulados.

Otras acciones específicas propuestas por el consejo son crear una fundación Universidad-Sociedad, adecuar más la investigación que se hace en la Universidad al entorno socioeconómico y trabajar para que muchos más universitarios que ahora hagan prácticas en empresas a la par que se forman en la UPV.

Los miembros del Consejo Social José Luis García, representante de la patronal Confebask, y Manuel Tello, decano de Ciencias, presentaron en conferencia de prensa las enmiendas, mientras el presidente del organismo y los miembros restantes acudían a la concentración silenciosa de Leioa. Tello manifestó que otra de las áreas que precisa un fuerte impulso es el del intercambio estudiantil con centros del resto de España y el extranjero. Recalcó el decano que "cuantos más alumnos vayan al exterior, mejor funcionarán las cosas".

No condicionar el futuro

El Consejo Social recalcó que "no deberán adoptarse en el plan universitario 2000-2003 decisiones que puedan condicionar" la definición de las estrategias de futuro de la UPV. La Universidad prevé empezar a elaborar en breve el plan estratégico que delineará su modelo para los próximos años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Un "esfuerzo para mejorar"

El plan universitario para el cuatrienio 2000-2003 recoge el trabajo que la UPV pretende desarrollar en los próximos cuatro años y qué medios económicos y personales usará para cumplir esos objetivos. Al elaborar este plan, la Universidad ha hecho por primera vez en su historia un "esfuerzo para intentar mejorar la calidad del servicio que ofrece a la sociedad", en palabras del miembro del Consejo Social y decano de Ciencias, Manuel Tello. Si todo lo incluido en el plan se cumpliese, en cuatro años el funcionamiento de la universidad pública vasca mejoraría sustancialmente de manera que tanto el alumnado, como el profesorado y el personal administrativo lo notaría.

Debatir y poner sobre el papel los deberes para el cuatrienio es una de las tareas a las que la UPV está obligada por la Ley de Ordenación Universitaria. El plan elaborado por la UPV y enmendado por el Consejo Social, deberá ser aprobado por el Gobierno vasco y comunicado al Parlamento. Una comisión velará por su cumplimiento.

A partir de ahora, la Universidad deberá elaborar un plan de actuación cada cuatro años. Poner en marcha el plan estratégico que dibujará el modelo de universidad futura es otra de esas obligaciones legales. El debate comenzará pronto y deberá abordar aspectos como el bilingüismo o cómo adaptar la demanda social de profesionales y la oferta de titulaciones. El Consejo aboga por crear una titulación de Ingeniería Técnica Forestal.

Para no perder el tren del que tira Internet, la UPV quiere extender la experiencia de las clases virtuales. Tello sugirió que, si se cumple lo establecido en el plan universitario sobre este capítulo, para 2003 la UPV podría ofertrar una titulación virtual completa. Es decir, el alumno podría obtener un título sin haber asistido a una sola clase en persona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_