_
_
_
_
INNOVACIÓNAPUESTAN POR CONSOLIDAR GRUPOS ESTABLES DE INVESTIGADORES

Las universidades piden una diferenciación clara entre las acciones de gobierno y el Plan de I+D

Las universidades apuestan por una separación clara entre las prioridades y acciones de Gobierno y los objetivos propiamente dichos de I+D en sus alegaciones al Plan Valenciano de Investigación y Desarrollo (PVID). Las principales críticas se centran en la concepción oficial de los programas de industrialización y los de modernización de la Administración pública, que convierten el plan en un instrumento de la Consejería de Industria y no en un sistema articulado de investigación básica y aplicada y de transferencia tecnológica a empresas. La consolidación de grupos estables de investigadores y parques científicos y el incremento "inaplazable" de financiación son las dos propuestas prioritarias.

Las universidades de Castellón, Valencia y Alicante han hecho sus "deberes" y han presentado en tiempo sus alegaciones al PVID, cuyo plazo terminaba ayer. Las tres universidades excluidas por la Generalitat -que no las ve como infraestructuras de apoyo a la investigación, pese a generar dos tercios de la investigación del sistema valenciano de I+D- , coinciden en sus alegaciones en dos grandes ejes.El primero, exige una separación clara entre los objetivos estratégicos del Gobierno valenciano y lo que es un plan concreto para incentivar la investigación y la transferencia tecnológica destinada a mejorar la competitividad industrial y científica de la Comunidad Valenciana. Y en segundo lugar, plantea la urgencia "inaplazable" de aumentar los recursos económicos destinados a "recuperar" la secuencia de crecimiento financiero destinado a I+D que se mantuvo hasta 1999, y recuerdan la "sensible reducción" de recursos para política científica que ha bajado de 4.310 millones el año pasado a 2.896 millones este año. Alicante propone destinar el 1% del PIB con un 50% de participación empresarial en el 2003. Para paliar el déficit de participación del sector empresarial en I+D, tanto en términos económicos como de incorporación se propone crear "actuaciones específicas" para aprovechar el potencial científico y tecnológico de las universidades en la formación de empresas de alta tecnología, como podría ser la constitución de "parques científicos en los campus universitarios y una vinculación más estrecha de las universidades valencianas a los parques tecnológicos", precisa la Universidad de Valencia, que propone "la creación de una plantilla de personal investigador propio de las Universidades, ajena a las necesidades docentes, que esté en una mayor interrelación con los sectores productivos". Ello permitiría el doble reto de mejorar la inserción laboral y la transferencia de personal investigador a las empresas y, por otra parte, permitiría el regreso de los investigadores especializados en el extranjero. Para ello, las tres universidades consideran necesario "cuantificar escenarios económicos del plan", e incorporar otras líneas de investigación que no están potenciadas.

Sugerencias del Alto Consejo

Hay acciones expresas del Gobierno que no encajan en un Plan de I+D. En ello coinciden las tres instituciones. La Universidad de Valencia recuerda, incluso, una recomendación expresa del Alto Consejo Consultivo en materia de I+D que concibe el PVID como "un plan integral" y no "como una simple reunión de programas", que en la mayoría se correspoden con la Consejería de Industria. Ello vale también para el programa Sociedad de la Información, donde se proponen iniciativas innovadoras para modernizar la Administración pública, "pero que no encajan en un plan de I+D", sin que ello cuestione su ejecución como política del Gobierno. La Universidad de Valencia propone "la constitución de un Centro de Alta Computación", que pondría al servicio de los científicos y tecnólogos de las universidades y centros de investigación las más potentes prestaciones de servicios, que difícilmente puede alcanzar una iniciativa individual, y la definición de "un anillo de las comunicaciones", como se ha hecho con éxito en otras autonomías.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_