_
_
_
_

La UE mantiene las sanciones contra Austria

El primer ministro portugués y presidente de turno de la UE, António Guterres, anunció ayer durante una cena de trabajo con los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios que los Catorce mantendrán las sanciones bilaterales contra Austria hasta que se convenzan de que la coalición de los conservadores con la extrema derecha respeta los principios democráticos que han inspirado la construcción europea, según indicaron fuentes diplomáticas. Por su parte, el canciller austriaco, Wolfgang Schüssel, reconoció que su país está dispuesto a aceptar un mecanismo de observación sobre su gestión.

Más información
Francia se resiste al programa liberalizador de Aznar y Blair

Por primera vez desde la suspensión de los contactos políticos bilaterales con Austria, el canciller de Viena tuvo la oportunidad, por decisión de la presidencia portuguesa, de exponer su opinión sobre las citadas sanciones que considera "injustificadas e inadmisibles". Schüssel, que se presentó con corbata en lugar de su tradicional y criticada pajarita, reclamó la revisión inmediata de esas medidas, a ser posible durante la presidencia portuguesa y antes de la francesa (uno de los países más intransigentes con la llegada de la extrema derecha al Gobierno austriaco), y propuso el establecimiento de un sistema de seguimiento sobre el caso dirigido por la Comisión Europea, que considera más ecuánime que el Consejo.Previamente, en una conferencia de prensa, la ministra austriaca de Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, explicó que su país "no ha violado ninguna legislación", reiteró que "comparte los principios y valores de la Unión Europea" y defendió "el diálogo para resolver cualquier conflicto". "Nosotros", dijo, "estamos encantados de poder expresar nuestra opinión" y precisó que la Unión Europea sigue siendo una familia, rechazando así que la sustitución de la tradicional "foto de familia" por otra "de grupo", junto al presidente de México, Ernesto Zedillo, con motivo de la firma del tratado de libre comercio, constituyese la ruptura de ese vínculo simbólico en el seno comunitario. "Somos una familia", dijo, "y si hay conflictos lo mejor es hablar para poder solucionarlos".

Ferrero-Waldner precisó también que, en realidad, hubo dos series de fotografías: "No sé si se han fijado, pero nosotros estábamos antes de la llegada de Zedillo y hubo una serie de fotos de familia, con quien estaba y quiso, y luego otra de grupo". Tras su inicial rechazo, el presidente francés, Jacques Chirac, y el primer ministro belga, Guy Verhofstadt, aceptaron posar junto al canciller austriaco por deferencia al presidente mexicano.

Belga irreductible

El único que se mantuvo irreductible fue el ministro de Asuntos Exteriores belga, Louis Michel. Por su parte, el ministro de Finanzas austriaco y único miembro del partido ultra de Jörg Haider presente en Lisboa, Karl Heinz Grasser, acusó a los socios comunitarios de incurrir en una flagrante discriminación "entre buenos y malos europeos", cuyo precio, como ejemplo, "está siendo pagado por los estudiantes austriacos que no pueden viajar a Francia".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La ceremonia de la firma del acuerdo de libre comercio con México reunió a todos los jefes de Estado y de Gobierno en una breve ceremonia. Firmaron el acuerdo el presidente de turno de la UE, António Guterres, el de la Comisión Europea, Romano Prodi, y el presidente de México, Ernesto Zedillo.

Guterres destacó el doble significado del acuerdo alcanzado con México: "Primero demuestra que Europa no es una fortaleza y está abierta al mundo, y segundo, constituye un claro precedente de futuros acuerdos con otros países de América Latina".

Zedillo subrayó que éste es un buen acuerdo para México y para Europa, y destacó que su país es hoy socio de los dos principales mercados mundiales; el norteamericano y canadiense y el europeo. A través de México, ambos mercados entrarán, en siete años, en contacto directo. Europa tenía especial interés en alcanzar este acuerdo con México, ya en los últimos cuatro años, desde la entrada en vigor del acuerdo Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, las exportaciones europeas se habían reducido a la mitad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_