Ebrard cierra filas con los empresarios ante la llegada de los aranceles de Trump
El secretario de Economía se reúne con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial para tratar las consecuencias que la imposición de la Casa Blanca traería sobre las tasas de interés y la calificación de la deuda soberana de México
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se ha reunido este viernes con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, para llevar a cabo acciones de cara al próximo 1 de febrero, cuando se concreten las amenazas de nuevos aranceles a México y Canadá impuestos por Estados Unidos. El Gobierno mexicano ha calificado la decisión de “error” y se muestra profundamente preocupado por la subida. Ebrard ha señalado que el principal afectado con la subida será el consumidor estadounidense, que tendrá que pagar un 25% más caros todos los productos que lleguen desde México. “Estimamos el impacto de un día al otro. Millones de familias en Estados Unidos tendrán que pagar 25% más”, apuntó el secretario.
La Casa Blanca confirmó durante una conferencia de prensa este viernes que la Administración de Trump impondrá aranceles del 25% a México y Canadá, socios con los que mantiene un tratado de libre comercio (TMEC). China también recibirá una penalización en los productos exportados a Estados Unidos. “El Presidente Donald Trump implementará mañana aranceles del 25% a México, Canadá y aranceles de 10% a China por el fentanilo ilegal que han obtenido y permitido distribuir en nuestro país y que ha matado a decenas de millones de estadounidenses”, señaló la portavoz de La Casa Blanca, Karoline Leavitt.
“Los aranceles traerían consecuencias en un aumento de las tasas de interés y quizás una devaluación del peso para nuestro país”, ha señalado el presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra, en entrevista con grupo Milenio. Desde Coparmex ven con preocupación que la medida arrastre consecuencias en la calificación de la deuda soberana de México.
Estados Unidos es el destino del 80% de las exportaciones mexicanas y el principal socio comercial del país. El 57% de las exportaciones petroleras de México van a parar a su vecino del norte y en total las exportaciones a Estados Unidos generaron beneficios a México por 490.000 millones de dólares. Ebrard también ha advertido de que la subida supondrá un costo de más de 20.000 millones de dólares para millones de familias en Estados Unidos y presentó un informe en la conferencia matutina de este viernes que alerta sobre el aumento de los precios en autopartes, automóviles, computadoras, televisores y electrodomésticos que se ensamblan en territorio mexicano.
También se producirá un aumento a los productos agrícolas y ganaderos reflejados en el precio final. Las exportaciones mexicanas perderían competitividad en el mercado internacional y se vería favorecida la industria nacional estadounidense. El impacto será mayor en los Estados fronterizos y ciudades con alto consumo de productos de México como Califronia, Arizona, Texas o Florida.
“Ya nos tocó trabajar con Trump en la renegociación del Tratado de Libre Comercio y también ahora con el gobierno de Biden hemos trabajado mucho. Lo que nosotros queremos es seguir trabajando con facilidades. Seguramente uno tendrá más complicación que otro, pero bueno, como mexicanos, siempre estamos listos para poder trabajar con quien sea”, afirmaba hace unos meses Cervantes, en entrevista con este diario.
Por su parte, Sierra ha enfatizado que se trata de una “decisión unilateral” y que existe un Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Canadá que debe de respetarse. “Que México haga lo que le corresponde hacer en seguridad, energía y en atracción de inversión extranjera directa de nuevas empresas”, ha declarado.
El jefe de la patronal comentó que el 86% de los beneficios de las empresas extranjeras es reinvertido en el país y que es necesario buscar a nuevos socios comerciales en materia energética. “Las empresas están buscando invertir en temas de energías renovables en nuestro país, debemos garantizar la seguridad en estas inversiones”, señaló. “Es importante dar confianza y certidumbre a la inversión que genera empleos formales y bien remunerados”, agregó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.