_
_
_
_

La técnica del distanciamiento

Posiblemente sea la más completa selección de la obra de Alvin Langdon Coburn. Están sus más conocidos paisajes, bucólicos y urbanos (como The Regent's Canal o The Flat Iron Building, N. Y.); sus retratos de creadores coetáneos y, sobre todo, sus estudios vortográficos, que, allá por 1917, bien pudieran sintetizar todas sus inquietudes.Maestro en las técnicas del distanciamiento entre lo fotografiado y la percepción del espectador, utilizó todos los recursos a su alcance para lograrlo: desde el desenfoque óptico, velos ficticios o filtros, hasta otros que no precisaban de artilugio alguno, como las pantallas naturales creadas por factores meteorológicos. Manejó como nadie todos estos procedimientos, a los que tan aficionados fueron los pictorialistas con la pretensión de alcanzar unos resultados formales que igualaran a la fotografía en estatus con el resto de las artes académicas. Complejo absurdo, en el caso de Coburn, máxime si se tienen en cuenta sus pioneras aportaciones a la historia del medio; así, sus vortografías, entre las que resulta ejemplar el retrato de Ezra Pound, aquí expuesto, que sigue la línea estética del vorticismo. Sus trabajos en esta línea, al igual que los pintores de esta tendencia, están construidos con elementos geométricos y angulares; para lograrlo se sirvió de espejos que actuaban como un caleidoscopio.

Más información
150 imágenes muestran la estética de Coburn que revolucionó el arte fotográfico La Fundación Barrié exhibe en A Coruña la primera antológica del artista en España
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_