_
_
_
_

La investigación universitaria española necesita ser evaluada, afirma 'Nature' La revista pide que científicos extranjeros analicen su calidad

La investigación en las universidades españolas necesita ser evaluada a fondo y se debe poner en marcha un sistema de recompensas por la calidad del trabajo científico, afirma hoy la revista Nature. "Para garantizar un sistema dinámico y competitivo, se debería invitar a comisiones de científicos extranjeros a evaluar la calidad de la investigación universitaria española, como sucede en Portugal", señala la prestigiosa publicación científica.

Nature, en su comentario editorial comienza haciendo mención del resultado de las elecciones generales: "El nuevo Gobierno español reelegido ha incrementado en gran medida su mayoría. Haría bien en mejorar la evaluación y las recompensas acorde para las universidades españolas". El consejo de la revista a las instituciones españolas viene a raíz de un polémico estudio de 44 universidades españolas -financiado por el Ministerio de Educación y Cultura y dado a conocer el año pasado- hecho sobre criterios de desarrollo educacional, estructura organizativa, recursos docentes, participación de mujeres, doctorados y éxito de los estudiantes. Ahora Nature califica el estudio de "evaluación pionera y fuertemente controvertida sobre las universidades, que dejó sin contestar importantes preguntas al estar enfocado en la docencia pero haciendo un pobre trabajo en cuando a la evaluación de la investigación".

En esa evaluación se puntúa a las universidades y la cuestión que plantea la revista científica ahora es si los centros con baja puntuación harán algo para mejorar. "Probablemente no", dice Nature. "El estudio no supone consecuencias para las instituciones evaluadas".

El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Saturnino de la Plaza, que preside la Conferencia de Rectores, ha dicho que ésta pondrá en marcha una comisión para evaluar la calidad de las universidades pero no se sacará ningun ranking de las mismas.

"Ese enfoque supondrá perder una oportunidad importante", afirma Nature. "Muchos países hacen el ranking de las universidades o de los departamentos según varias medidas de la calidad de la investigación. Aunque los estudiantes españoles son educados en un sistema cada vez más competitivo, la libre competición es todavía inadecuada en importantes áreas como el reclutamiento de profesores".

Entre los consejos que da la revista, destaca la necesidad de poner en marcha un comité nacional para hacer una clasificación de los departamentos universitarios basada en su nivel de investigación y de docencia, a raíz de la cual se adjudique mayor financiación a los más fuertes. Para medir la investigación se podría utilizar indicadores como el volumen y la calidad de las publicaciones científicas (artículos en que los investigadores comunican los descubrimientos y resultados de su trabajo) y de las patentes.

Tras aconsejar que se pongan en marcha comités de científicos extranjeros para evaluar la calidad de la investigación en las universidades españolas y recordar que Portugal, por ejemplo, lo hace, Nature señala: "Estos enfoques son urgentes para ayudar a España a tener mejor docencia y mejor investigación".

En la sección de Correspondencia del número de hoy de la revista, se publica una carta de Jorge Mira-Pérez, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que, tras calificar de positiva la repercusión que puede tener el estudio realizado sobre las universidades, por cuanto "incentivarán el desarrollo de una cultura de la evaluación en las universidades españolas", afirma que se ha exagerado la importancia de ese informe.

Mira-Pérez cuestiona que factores utilizados en el estudio como la antigüedad de la universidad o el porcentaje de mujeres entre los estudiantes de primer curso, sean significativos en cuanto a la calidad de una institución. "No encuentro ningún indicador de calidad de investigación y no hay evaluación de artículos científicos publicados en revistas de primera línea. Tampoco se consideran las patentes, los contratos ni los proyectos de investigación", señala el físico de Santiago de Compostela, para concluir: "Dado que una universidad tiene tanto docencia como investigación, considero que ese estudio ha hecho sólo la mitad del trabajo".

El informe, dirigido por Jesús de Miguel, director del departamento de sociología de la Universidad de Barcelona, coloca a la cabeza de la lista de las 44 universidades públicas españolas a la Universidad Autónoma de Barcelona, quedando en segundo lugar la Complutense de Madrid.

El hecho de que queden relegadas a puestos bajos las instituciones más jóvenes y las de perfil técnico, son puntos que han levantado protestas y polémicas. El estudio ha sido criticado por los afectados por falta de rigor metodológico y por incompleto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_