Cautela e interés ante el experimento que logró que ratas parapléjicas anden
La técnica debe probarse en monos antes de pasar a humanos
Con reacciones de cautela y de interés fue acogido el anuncio de que un equipo de investigadores españoles ha logrado que ratas parapléjicas recuperen la capacidad de andar tras un trasplante de células nerviosas en la médula. El experimento es sólo un primer paso en una dirección interesante, que no debe hacer concebir esperanzas a las personas afectadas, señaló la Confederación Estatal de Minusválidos Físicos.
El presidente de la Confederación Estatal de Minusválidos Físicos de España, Mario García, pidió ayer cautela respecto al descubrimiento sobre la regeneración de la médula espinal en ratas parapléjicas, realizado por un grupo de científicos españoles, ya que puede crear falsas esperanzas en el colectivo de las personas con minusvalía. En declaraciones a Servimedia, García felicitó al equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el descubrimiento, pero aconsejó no echar las campanas al vuelo porque la experiencia demuestra que cuando surge un hallazgo de esta índole deben transcurrir entre 10 y 15 años para obtener resultados definitivos. "El experimento", señaló García, "está en una primera fase y ahora debe llevarse a cabo en primates. Por lo tanto, no debemos estar demasiado eufóricos y no abrir demasiadadas expectativas en los discapacitados".En el hospital de Parapléjicos de Toledo, la doctora María del Carmen Valdizán comentó que el trabajo abre un futuro esperanzador para personas con lesiones medulares, pero que todavía queda mucho por hacer, ya que la técnica debe probarse en primates antes de poder siquiera pensar en empezar a acometer ensayos clínicos en humanos.
El experimento realizado en ratas consiste en trasplantarles células del bulbo olfatorio (una región del sistema nervioso), que tienen una gran capacidad de regeneración, cuando esta capacidad es nula en las neuronas de la médula espinal de los mamíferos adultos. La reconexión de los axones seccionados de la médula espinal con el tratamiento permite restablecer la transmisión de las órdenes del cerebro hacia los músculos, y las ratas así tratadas recuperan al cabo de unos meses la facultad de andar y también cierta sensibilidad, según comunicó el pasado jueves Almudena Ramón Cueto, principal investigadora del experimento, realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid).
El trabajo fue financiado parcialmente por el dueño de una empresa valenciana de calzado, que decidió apoyar las investigaciones encaminadas a conseguir la recuperación de las personas afectadas por una lesión medulas tras el accidente de tráfico sufrido recientemente por un hijo suyo, que le dejó paralizado. Los experimentos se realizarán a partir de ahora en el Instituto de Biomedicina del CSIC en Valencia.
En el experimento se emplearon más de 20 ratas, parapléjicas debido a que tenían la médula espinal seccionada, que no tenían funcionalidad en las patas traseras y se les trasplantó la glía envolvente, un tipo especial de células que crea las condiciones necesarias para que los axones del bulbo olfatorio lesionados puedan regenerase. Tras observarlas durante siete meses, se estudió su regeneración con ayuda de una prueba de nuevo diseño, que obligaba a las ratas a subir por una rampa con pendientes de 45, 60 y 75 grados de inclinación y con una rejilla vertical final para obtener crema de chocolate como premio, informa Efe. "Todas las ratas con trasplante fueron capaces de superar los 45 grados de pendiente; siete de ellas pasaron los 60 grados; seis, los 75 grados, y dos llegaron hasta la rejilla vertical", señalaron los investigadores. "Sin embargo, ninguna de las 12 ratas parapléjicas utilizadas como control superó el nivel mínimo", añadieron.
"Los tratamientos que promueven la regeneración axonal y la recuperación funcional de las lesiones de la médula espinal en humanos es todavía un desafío clínico fundamental", afirman en Neuron los autores del experimento -Isabel Cordero, Fernando F. Santos Benito y Jesús Ávila, además de Ramón Cueto-.
Otros ensayos
Numerosos laboratorios en el mundo investigan, con técnicas diferentes, la reparación de la médula espinal seccionada. Científicos de la Universidad de Massachusetts (EE UU), por ejemplo, partieron en sus experimentos de células inmaduras de la médula espinal de ratas adultas, provocaron su crecimiento con técnicas de cultivo de tejidos y después las implantaron en la médula espinal rota de ratas parapléjicas.Los investigadores constataron que en dos semanas los animales comenzaron a moverse y a los tres meses, varios de ellos lograban mantenerse en pie y andar de forma coordinada.
Algunas ratas han vivido dos años sin sufrir pérdida de movilidad. Además, las ratas del estudio recuperaron su capacidad de percibir sensaciones "bastante normales", según los científicos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Investigación médica
- Servicios postales
- Correos
- Roedores
- Animales laboratorio
- Personas con discapacidad
- Spanair
- Discapacidad
- Mamíferos
- Rutas transporte
- Aerolíneas
- Enfermedades
- Transporte aéreo
- Investigación científica
- Animales
- Empresas
- Comunicaciones
- Especies
- Transporte
- Economía
- Sociedad
- Ciencia
- Medio ambiente
- Medicina
- Salud