_
_
_
_
LAS GRANDES EXPOSICIONES DE INVIERNO

Joan Fontcuberta juega con la verdad en sus "contravisiones"

El fotógrafo presenta proyectos sobre el artista y la cámara

Los pintores Miró, Picasso, Tàpies y Dalí aparecen con una cámara de fotos. Los retratos forman parte de la exposición Contravisiones, de Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955), organizada por el Ministerio de Educación y Cultura y abierta ayer en la sala Millares del antiguo MEAC de Madrid (Ciudad Universitaria). En los proyectos que forman el montaje, Fontcuberta juega y cuestiona la verdad fotográfica.

Fontcuberta animó a un grupo de estudiantes a "jugar con la polisemia de las imágenes" poco antes de la inauguración de la muestra Contravisiones, montada con motivo de su premio nacional de Fotografía 1998, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura. Los retratos de Picasso, Miró, Dalí y Tàpies forman parte del mismo juego, ya que son obras desconocidas hasta ahora, rescatadas en el proceso de investigación que realiza el fotógrafo en sus proyectos.En la exposición se han reunido trabajos entre 1993 y 1997, que en el montaje de la comisaria, Anatxu Zabalbeascoa, se han agrupado en dos partes. Una zona de la sala incluye las 53 obras que forman Zonas de penumbra, con los paisajes desérticos que se forman al mirar de cerca páginas impresas con el alfabeto braille (serie Semiópolis); los cadáveres de mosquitos estrellados contra el parabrisas de un coche durante un viaje nocturno (serie Constelaciones), y las manchas de sangre tratadas como pinturas abstractas (serie Hemogramas).

Conceptual

La otra zona de la sala está ocupada por las 75 obras que forman El artista y la fotografía, donde Fontcuberta pone una cámara a los pintores Picasso, Dalí, Tàpies y Miró para relacionar las imágenes artísticas que identifican la pintura de cada uno con el idioma de la fotografía. Este material se ha expuesto en las fundaciones Tàpies y Miró de Barcelona, pero no en el Museo Picasso, que lo consideraron "una charlotada", según el fotógrafo. Tàpies colaboró y realizó tres obras, que figuran sin firma.

"Las dos facetas de mi trabajo tienen el mismo eje de indagar en la verdad de la fotografía, desde el análisis de la imagen al discurso científico o la historia del arte", declara Fontcuberta, autor de series como Fauna y Herbarium, del proyecto Sputnik y de los libros Ciencia y fricción y El beso de Judas, fotografía y verdad. Fotógrafo conceptual, está interesado por "el discurso intelectual, la reflexión sobre la imagen como pretexto y el certificado de verdad que lleva adherido". "Una foto es una pura construcción, como una pintura o un texto, y lo importante es conocer su intención".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_