_
_
_
_

Se reedita en Oviedo el libro póstumo de Clarín, "Siglo pasado"

El volumen recoge su obra periodística

Siglo pasado, la obra póstuma de Leopoldo Alas Clarín en la que se recogió la producción periodística del autor de La regenta en la etapa final de su vida, y que había sido seleccionada por él mismo, acaba de ser reeditada por vez primera, al cabo de casi cien años de su aparición. Se trata de un volumen de gran importancia para el estudio de la evolución del pensamiento del novelista. Se publicó a los pocos meses de morir el novelista, en 1901, y en el mismo aparecen las preocupaciones religiosas en distintas etapas de su vida.

El libro pone de manifiesto que las preocupaciones filosóficas y religiosas del último Clarín están ya muy lejanas del "feroz polemista anticlerical, del lúcido defensor de la novela naturalista y del satírico autor de los paliques", según Carlos González Espina, responsable de la editorial asturiana Llibros del Pexe, que ha acometido la reedición del volumen con el apoyo de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Ciencia.Siglo pasado lo publicó por vez primera, a los pocos meses de la muerte del novelista, en 1901, el editor madrileño Antonio R. López. Ahora, el volumen reaparece pero con añadidos: a la edición original, realizada con "cierto apresuramiento", según González Espina, se le han agregado algunos artículos de la misma época y que, publicados por el autor en revistas como Madrid cómico, La Ilustración Ibérica y Miscelánea, manifiestan idénticas inquietudes del autor.

Vidas de santos

El profesor, crítico y poeta José Luis García Martín, responsable de la nueva edición, dice en el prólogo que "en el patético Clarín de estos años finales sólo de tarde en tarde aparecía algún ramalazo de su genio al dedicar buena parte de sus energías a combatir los excesos de los jóvenes, su inmoralidad decadente, y a cantar las excelencias del sentimiento religioso y las vidas de santos". "Es fácil comprender", añade, "que muchos le consideraran un ejemplo de senilidad, el caso típico del joven revolucionario al que la vejez o la enfermedad le hacen volver los ojos a la fe de sus mayores, a la que, al menos aparentemente, tanto había denostado".

Aunque en su opinión no cabe hablar de un Clarín radicalmente diferente porque en realidad Leopoldo Alas "siempre tuvo inquietudes religiosas", éstas "se fueron acentuando a partir de 1890", de modo que "el brío con que un joven Leopoldo Alas hizo famosos en toda España sus vibrantes Solos de Clarín, se ha trocado, veinte años después, en la fatigada melopea, que a algunos les debió sonar a monserga mística, de siglo pasado".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_