_
_
_
_

La nueva tabla de retenciones del IRPF vasco establece 41 tramos, 15 más que la anterior

La nueva tabla de retenciones para el IRPF ha convertido los antiguos 26 tramos en 41. Las mayores rebajas corresponden a las rentas más altas, para adaptarlos a los tipos de a la reforma del IRPF. El diputado de Hacienda de Vizcaya, Javier Urizarbarrena, presentó ayer en Bilbao el acuerdo alcanzado por las Haciendas forales en el Órgano de Coordinación Tributaria (OCT) sobre retenciones, la reducción del mínimo exento para declarar de cinco a tres millones y la situación transitoria de la desgravación por vivienda. Vizcaya perdió 2.600 millones al establecer el limite de declarar en cinco millones.

Más información
FOTO SIN TITULO
Vizcaya acusa a Álava de "falta de lealtad" y de manipular

La nueva tabla de retenciones, según Urizarbarrena, no incrementa en ningún tramo las cantidades que a los contribuyentes vascos se les descontaba hasta ahora de sus nóminas; como mucho se mantendrán en la misma situación. La nueva tabla quiere dar por cerrada la reforma del IRPF vasco que se aprobó en diciembre de 1998. Durante este ejercicio, y para la declaración que se realizará en la primavera del año 2000, estará en vigor la vieja tabla. La nueva, que entrará en vigor el 1 de enero próximo, corresponde a la declaración de la renta que habrá que presentar el 2001. La estructura definitiva de la tabla, según Urizarbarrena, ha condicionado que la obligación de declarar se rebaje de los cinco millones establecidos entonces a tres millones de ingresos. Cuanto más se reducen las retenciones, indica la Hacienda de Vizcaya, hay más declaraciones cuyo resultado es positivo (a pagar) y menos negativas (a devolver), por lo que se hace necesario ajustar el límite exento para presentar la declarción.

En todo caso, este cambio requerirá un reforma de las normas forales del IRPF en las Juntas Generales de cada territorio. El límite para declarar en el resto de España está en 1,2 millones de pesetas. En el País Vasco la subida hasta cinco millones se vendió en el momento de la reforma como un triunfo de la eficacia fiscal de la haciendas forales. La Hacienda vizcaína calcula que 213.349 contribuyentes, del casi medio millón de este territorio, se librarán de hacer la declaración.

La tabla, en líneas generales, reduce las retenciones, y en especial, en consonancia con la norma foral del IRPF, a las rentas más altas y a las más bajas. Esto responde a que la reforma estableció el tipo marginal máximo en un 50%, frente al 56% existente hasta entonces, y el tipo marginal mínimo en el 17%, frente al 20% anterior. Como nadie puede tener retenciones que superen el tipo marginal máximo, los más ricos ven cómo sus retenciones caen más que las del resto de los contribuyentes.

Ajustar al máximo

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los 41 tramos que establece la nueva tabla pretenden ajustar el máximo las retenciones a los ingresos de los contribuyentes, de forma que las cantidades a pagar o a devolver en el momento de la declaración sean las mínimas. La tabla será aprobada mediante decreto foral por los consejos de gobierno de las tres diputaciones.

La actual tabla de retenciones rompe definitivamente con el criterio establecido en territorio común para realizar las retenciones. Mientras en el resto de España la cantidad a descontar de las nóminas se va a establecer en base a un fórmula que incluya la mayor parte de los datos fiscales del contribuyente, en Euskadi se mantiene el sistema tradicional de tablas. El sistema del territorio común exige la participación de las empresas en el cálculo de la retención final, en base a unos datos fiscales, como el gasto en vivienda, fondos de pensiones etc., que le facilitan los contribuyentes. Urizarbarrena considera que esta fórmula es complicada para las empresas, que deben hacer un esfuerzo que no les corresponde, y con información fiscal que tampoco les corresponde, ya que pertenece a la privacidad de cada contribuyente. El diputado pronosticó que el sistema de territorio común va a tener un fuerte repercusión en los tribunales de justicia.

Urizarbarrena indicó también de que el Organo de Coordinación Tributaria acordó, en relación con la compensación por adquisición de vivienda habitual anterior al 1 de enero de 1999, la posibilidad de que los contribuyentes opten, según mejor les convenga, por aplicar la nueva normativa del IRPF, con una deducción en cuota del 20% sobre los intereses, o la normativa anterior, deduciendo los intereses en la base imponible según la renta presunta y el Impuesto de Bienes Inmuebles.

Pensiones "coordinadas"

Respecto al anuncio de la Diputación de Guipúzcoa de incrementar las pensiones no contributivas en un 35%, Urizarbarrena considera necesaria una coordinación en esta materia entre las instituciones forales y el Gobierno vasco. "Nadie es contrario a una subida de las pensiones", dijo el diputado vizcaíno, pero es "aconsejable y prudente" que los territorios vascos se coordinen, tanto en materia tributaria como en pensiones y otras muchas materias. A su juicio, "sería una maldad que cada territorio fuese por vías distintas" en este asunto.

Tras el anuncio realizado por la Diputación guipuzcoana, el sindicato UGT reclamó ayer que la subida de las pensiones mínimas se extienda a Vizcaya y Álava. A través de un comunicado, fuentes de dicha central informaron de que la comisión ejecutiva de UGT de Euskadi acordó en su reunión de ayer dirigirse a las Diputaciones de Vizcaya y Álava con el fin "de que todos los pensionistas vascos, independientemente de donde residan, mejoren sus prestaciones, no solamente en Guipúzcoa".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_