_
_
_
_

El pequeño comercio vasco ha perdido 4.000 establecimientos desde 1993

El número de establecimientos comerciales minoristas que existen en el País Vasco ha descendido en casi 4.000 en el periodo 1993-1998, lo que supone pasar de los 34.558 que había en 1993 a los 30.828 que se contabilizaron el año pasado. Un estudio realizado por el Departamento de Comercio achaca este descenso a los efectos de la reconversión industrial, que llevó a multitud de parados a abrir tiendas para disponer de una ocupación sin los necesarios estudios de mercado ni la preparación suficiente.

El informe del Gobierno vasco trata de adelantarse a la trayectoria futura que va a seguir el sector de distribución. Así, intenta ayudar a los interesados en abrir un local y les muestra los huecos de mercado. al detallar las características de los establecimientos vascos, sus fortalezas y debilidades.En la actualidad existen en Euskadi 16 comercios por cada 1.000 habitantes, lo que supone cinco más que la media de la Unión Europea. Según expuso la viceconsejera de Comercio, Belén Greaves, la evolución natural es ir reduciendo el número de locales hasta llegar a los 13 o 14 como máximo. "Es la dimensión más lógica para nuestro país", señaló.

Los 30.828 establecimientos existentes en 1998 daban trabajo a casi 67.000 empleados, a razón de 2,17 trabajadores por local. Esta media presenta algunas diferencias entre las diferentes ramas de actividad, de forma que los establecimientos dedicados a la venta de carburantes y de vehículos y accesorios presentan un mayor empleo doblando la media del sector. Por el contrario, las tiendas de textil, confección, calzado y cuero (21% del total) no llegan a los dos empleados de promedio.

Alimentación sobre todo

A la hora de repasar la evolución del sector se puede comprobar como el negocio de la alimentación agrupa la mayor proporción de establecimientos, con un 38,3%, aunque sufre un retroceso en relación a 1993, cuando representaba al 41,2% de las tiendas. Textil, confección y calzado representan el 21% de los locales frente al 20% de 1993. El negocio de droguería (7%), muebles (13%), vehículos (3%), carburantes (1%) y otros (18%) completan un cuadro que apenas sufre variaciones respecto al escenario de 1993.

Frente al retroceso en las actividades de consumo tradicional, como la alimentación, crecen los establecimientos relativos a la camisería, lencería y complementos, juguetes, deportes y semillas, aunque todavía presentan escaso peso en el conjunto. "Todo apunta hacia una mayor diversificación de la red", destacó Belén Greaves.

El año medio de apertura de los pequeños comercios es 1980, lo que implica una antigüedad media algo inferior a los 20 años. La edad media de los comerciantes se ha reducido desde 1993 y se ha incrementado, de una manera significativa, su nivel de estudios. Precisamente, la viceconsejera recalcó que los nuevos empresarios llegan al mercado con proyectos más definidos y elaborados "lo que ayudará a sus negocios a mantenerse".

Otro de los datos que aporta el estudio guarda relación con las ventas y con las preferencias de los consumidores. En Euskadi predomina la venta en tienda tradicional, frente a los autoservicios y supermercados. Los establecimientos de menos de 400 metros cuadrados son el 40,9% y facturan al año cerca de 10 millones de pesetas. El volumen medio de ventas en todo el sector minorista vasco asciende a 23,4 millones de pesetas.

Dentro del programa para revitalizar el comercio, el departamento estudia implantar la figura de los gerentes de centros urbanos en las tres capitales vascas y en otras ciudades con un importante volumen de población, como Barakaldo (Vizcaya) o Irún (Guipúzcoa). Su trabajo consistirá en aglutinar todas las sensibilidades del comercio asentado en el municipio que le corresponda y trasladar estas inquietudes al Gobierno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_