_
_
_
_

El fabricante de un adelgazante "milagro" pagará 800.000 millones a los usuarios

La píldora Fen-Phen fue retirada en 1996 en EEUU por sus graves efectos secundarios

Los fabricantes de la Fen-Phen, conocida en EEUU como "píldora milagrosa para adelgazar", han accedido a pagar 4.800 millones de dólares de indemnización (unos 800.000 millones de pesetas) a los seis millones de consumidores que han sufrido problemas de salud, en su mayoría coronarios, tras ingerir esa píldora fabricada por American Home Products. La indemnización es una de las mayores en EEUU, donde son habituales las demandas colectivas. El acuerdo extrajudicial aún tiene que ser aprobado por un juez para que los afectados puedan recibir el dinero.

La rúbrica del magistrado federal, Louis C. Bechtle, de Filadelfia, se considera en círculos legales como un mero trámite del proceso. La parte más difícil, que era convencer a American Home Products Corporation para que admitiera que su producto era dañino, ya la han logrado los abogados de los afectados, que se llevarán por ello unos honorarios de nada menos que 429 millones de dólares.American Home ha creado dos fondos para pagar el dinero estipulado en el acuerdo a lo largo de 16 años. En uno desembolsará 1.000 millones de dólares de los costes de exámenes médicos y reembolsos por la compra de Fen-Phen, y en otro 2.500 millones de dólares para las indemnizaciones individuales, que pueden llegar hasta un máximo de 1,5 millones de dólares por persona.

Las píldoras se llaman popularmente Fen-Phen por los dos compuestos químicos que llevan, Fenglusemine y Phentermine. El primero hace que el cerebro engañe al estómago provocando una sensación de saciedad, mientras que el segundo componente aumenta la velocidad con la que se queman las calorías. American Home comercializó su producto con los nombres de Redux y Pondimin. Fuentes del Ministerio de Sanidad español manifestaron ayer que este fármaco no ha sido comercializado en España.

Sólo en el año 1996, los médicos extendieron 18 millones de recetas de esas dos marcas. En EE UU, donde hay cien millones de "gordos" según las estadísticas oficiales, el Fen-Phen se popularizó tanto en la última década que se recomendaba en los gimnasios, los centros de belleza o las numerosas clínicas de adelgazamiento repartidos por todo el país.

La pérdida de kilos era notoria a los pocos días de tomar las pastillas adelgazantes. A mediados de esta década la fiebre Fen-Phen empezó a bajar, con las muertes de varias personas a raíz de fallos en las válvulas del corazón y otros problemas cardiacos. Finalmente, American Home se vio obligada a retirarlos del mercado a fines de 1996, tras una extensa investigación de la prestigiosa Clínica Mayo que confirmó que el Fen-Phen producía graves efectos secundarios.

Desde entonces, una lluvia de 6.500 demandas cayó sobre los fabricantes. En algunos casos que llegaron a juicio, como el de una mujer de 36 años en Tejas, la empresa tuvo que pagar 23 millones de dólares por daños y perjuicios.

Del acuerdo al que han llegado ahora se pueden beneficiar no sólo los demandantes originales, sino los seis millones que han consumido el producto. Las indemnizaciones superiores, hasta un máximo de 1,5 millones de dólares, sólo las pueden cobrar quienes demuestren que han tenido problemas con las válvulas del corazón. Pero incluso quienes hayan consumido la droga por dos meses tienen derecho a percibir reembolsos de 30 a 60 dólares.

No es la primera vez que la empresa American Home Products Corporation tiene que indemnizar por sus productos. En el pasado mes de julio tuvo que pagar 54 millones de dólares a miles de mujeres que usaron el anticonceptivo intracutáneo Norplant. Las pacientes alegaron vómitos, dolores de cabeza y otros síntomas. Pero la suma con la que tendrá que indemnizar ahora a los afectados por el consumo de Fen-Phen es superior incluso a la que pagó la empresa Daw Corning por los implantes de silicona defectuosos, de 3.200 millones de dólares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_