_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sida en el olvido

KOLDO UNCETA Lejos de los flashes y de las indiscretas cámaras de televisión de las grandes cadenas, se está celebrando en Lusaka (Zambia) la IX Conferencia Internacional sobre el Sida. Más de 5000 personas (dirigentes políticos, representantes de ONG, y expertos en el tema) se han reunido para tratar de avanzar soluciones a un problema que, particularmente en Africa, está diezmando a la población de un buen puñado de países. Entre ellos no se encuentra ningún jefe de Estado, ningún presidente de Gobierno de los países más ricos, esos que normalmente suelen acudir para la foto de las grandes cumbres internacionales. Durante más de una década, el sida ha constituído un tema de atención preferente para los gobiernos y los medios de comunicación occidentales. Un tema que ha operado como un auténtico terremoto sobre nuestros comportamientos sociales, y que ha dado lugar a intensos debates, muchos de ellos a raíz de los sucesivos planteamientos del Vaticano sobre el asunto. Tras estos años, el panorama de la enfermedad ha cambiado entre nosotros. Bien es cierto que la infección en adolescentes ha aumentado en el último tiempo, como consecuencia principalmente del empleo de drogas intravenosas en algunos países occidentales y del Este de Europa. Sin embargo, el aumento de la educación preventiva -principalmente en lo referente a la transmisión sexual-, y la utilización de nuevos fármacos, han permitido no pocos avances tanto en la extensión del problema como en su tratamiento. Hoy en día el sida es una epidemia de los pobres. El 95% de todas las personas contagiadas viven en los países, llamados en desarrollo, principalmente en África. Para ellos no existe la esperanza de los fármacos, ni tampoco la de los preservativos, pues su coste supera el salario de un día en gran número de países. La pobreza, la violencia, la desintegración social y económica son demasiado pesadas como para encima prescindir del sexo. La vida, además, pierde valor día a día en medio de un deterioro generalizado que alcanza ya cotas alarmantes. El sida ha provocado ya oficialmente más de 10 millones de muertos en el África subsahariana (dos millones en el último año), a los que hay que sumar otros muchos cuyo nombre nunca aparecerá en las estadísticas. La esperanza de vida es hoy menor en algunas zonas africanas a la que había hace treinta años, al comienzo de los años 70. En Costa de Marfil dicha esperanza de vida se ha recortado en 25 años, y cada día muere un maestro a causa de la enfermedad. La educación se resiente, los sistemas de salud apenas pueden hacer nada, y las débiles economías locales se vienen abajo, ante el descenso de la productividad. Cada año estallan más de 10 bombas como la de Hiroshima, cargadas de VIH, en el continente africano, ante la pasividad de la comunidad internacional. Africa se muere de sida y a nadie parece importarle. Africa subsahariana está muy lejos. No es como Kosovo que está ahí al lado. Además hay un desierto por medio. Por otra parte, los emigrantes se ahogan en el estrecho, con lo que no pueden incrementar el número de enfermos entre nosotros. Nuestra sociedad sonríe autocomplaciente ante el anuncio de nuevos avances en el control de la epidemia. El sida ya se está olvidando en nuestras preocupaciones, ya no es portada, es cuestión del pasado, de los marginados o de quienes se empeñan en seguirse prestando la jeringuilla. No hay esperanza para los millones de niños infectados de África. Ni para los que día a día se infectan mamando la leche envenenada de unos escuálidos pechos maternos. Todos ellos morirán en pocos años. Por eso en Lusaka no hay flashes ni cámaras de televisión. Por eso no hay presidentes ni Jefes de Estado occidentales para la foto. No hay ningún voto que rascar en este asunto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_