Movilización en Marruecos para investigar los casos de desaparecidos
El presidente de la Organización Marroquí de Derechos Humanos (OMDH), Abdelaziz Bennani, califica de "muy positiva" la creación de una comisión de arbitraje para indemnizar a las víctimas de detenciones arbitrarias y a los familiares de los desaparecidos durante los últimos 40 años. Precisa, sin embargo, que las listas establecidas hasta ahora "son parciales" y que es necesario que las fuerzas de seguridad "informen de toda la verdad" para que la reparación alcance a los cientos de afectados.
"Nosotros no queríamos que el asunto pasara a los tribunales porque entonces se podía hacer eterno", manifiesta Bennani a EL PAÍS, tras haber recordado que el cambio a este respecto ya se inició a mediados de la década, cuando se reformó la Constitución y se decretó una amnistía que supuso el primer reconocimiento oficial de la existencia de presos políticos. "Luego, tras unos años de olvido, se activó el Consejo Consultivo [de los Derechos Humanos], que en octubre de 1998 reconoció la responsabilidad del Estado y el pasado mes de abril suscitó el tema de la indemnización", puntualiza.El hecho de que la creación de la comisión de arbitraje haya sido una de las primeras decisiones del nuevo rey no le pasa desapercibido, pero subraya, sobre todo, el que "por primera vez, tanto en el último discurso real como en el comunicado de palacio que la anunciaba, se dice que va a ser independiente". Este aspecto es especialmente importante si se considera que en ella están no sólo tres magistrados y cuatro miembros del citado consejo, sino también sendos representantes de los ministerios de Justicia e Interior. Bennani confía en que las defensas de las víctimas sean escuchadas en la nueva comisión.
Aun así, la OMDH estima que "la indemnización no cierra el dossier [de los desaparecidos], ya que falta por determinar la suerte de todos ellos, lo que exige que los servicios de seguridad faciliten toda la información de que disponen". Hasta ahora, se ha exigido que sean las familias de las víctimas las que demuestren su desaparición o encarcelamiento indebido, lo que ha limitado las reclamaciones y ha dado como resultado una cifra de apenas 120 afectados, de los que 56 están reconocidos como desaparecidos. A falta de acceso a los archivos pertinentes, la OMDH calcula que se trata de "varios cientos".
Respecto a la impunidad de los culpables, Bennani expresa la disposición de la organización que preside a "pasar página" siempre que se sepa toda la verdad: cuándo y dónde murieron, y, además de la indemnización, se satisfaga "el derecho de las familias a tener una sepultura". "Nunca hemos pedido el procesamiento de nadie", precisa. "Considero que ya no hay obstáculos para que por fin se conozca la verdad; será la única forma de que no se vuelva a hablar del asunto", concluye.
"Las declaraciones del rey permiten esperar una aceleración de las reformas [en el terreno] de los derechos humanos", declara Bennani, "y hemos notado con optimismo que MohamedVI ha hablado del Estado de derecho en términos más precisos [que hasta ahora]". Este abogado destaca las palabras del rey sobre que la ley tiene que aplicarse a todos por igual: "Eso exige una reforma de la Administración, ya que hay funcionarios públicos que no respetan la ley, pero, sobre todo, una reforma de la justicia para que existan las garantías legales necesarias para luchar contra la corrupción y el clientelismo".
Aun reconociendo los avances realizados por su país en los últimos años, Bennani considera que todavía existe un gran problema por la falta de separación efectiva de poderes, la ausencia de elecciones libres y, sobre todo, la precariedad de las libertades individuales y públicas. Desde destrucción de las fichas de los amnistiados hasta acabar con "la tutela ejercida por el Ministerio del Interior al margen de la ley", el camino por recorrer es largo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.