_
_
_
_

Nueva edición de la 'Estoria de España' de Alfonso X el Sabio

La Estoria de España de Alfonso X el Sabio, primera gran historia de la península Ibérica escrita en castellano, será publicada por el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE) gracias a la ayuda económica de la Fundación Central Hispano, haciendo de este modo accesible uno de los los libros más valiosos y menos conocidos de la Edad Media española.Alfonso X concibió la obra como una "estoria de las Españas general" que debía recoger "los fechos tan bien de moros como de cristianos et aun de judíos", "desde el tiempo de Noé fata este nuestro". La escala gigantesca de ese planteamiento le impidió al monarca realizar enteramente su proyecto, que, sin embargo, tuvo una acogida espectacular, pues durante varios siglos la historia de España consistió básicamente en ampliar y reelaborar los materiales alfonsíes, muchas veces mediante la utilización de los cantares de gesta, que daban al relato una extraordinaria vivacidad.

Gracias al convenio suscrito por los presidentes de CECE, Fernando Lázaro Carreter; y de la Fundación Central Hispano, Alfonso Escámez, un equipo compuesto por Inés Fernández-Ordóñez y otros medievalistas editará íntegra la parte de la Estoria que el rey dejó en una redacción definitiva, al tiempo que la completará con una extensa selección de las refundiciones posteriores, que está caracterizada por un enfoque estilístico cada más novelesco. El acuerdo con la Fundación Central Hispano abre una nueva etapa del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles como asociación cultural independiente. Tras el éxito del magno Quijote, dirigido por el secretario general de la entidad, Francisco Rico, en breve verá la luz una exhaustiva edición crítica de La Celestina, con ocasión del quinto centenario de la tragicomedia escrita por Fernando de Rojas.

Textos importantes

Por otra parte, otros grupos del CECE trabajan en la actualidad en la edición de Fortunata y Jacinta, que tendrá proporciones monumentales, porque incluye los diversos borradores y pruebas con que Benito Pérez Galdós preparó su novela.Asimismo estos grupos de investigadores trabajan en textos tan importantes como el Libro de buen amor, la Historia verdadera de los sucesos de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, La Dorotea, de Lope de Vega, y Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_