Sanidad invertirá en cinco años más de 18 millones de euros en la red de centros de atención primaria
El Departamento de Sanidad invertirá entre 18 y 24 millones de euros (entre 3.000 y 4.000 millones de pesetas) en mejorar su red de centros de atención primaria hasta el año 2003. Éste es uno de los objetivos más ambiciosos de la consejería que dirige Iñaki Azkuna, quien ayer compareció ante la Comisión de Sanidad del Parlamento para detallar los objetivos que ha trazado para esta legislatura, aunque él no permanecerá en el cargo hasta el final, puesto que el próximo mes de mayo será relevado para que pugne por la alcaldía de Bilbao en representación del PNV.
Azkuna tuvo que aclarar que, de momento, no es el candidato oficial de su partido a la alcaldía ante la insistencia de la oposición en destacar el carácter de "interinidad" de su exposición. Una parte de la inversión en la red de atención primaria irá destinada a construir ambulatorios y otra, a remodelar la infraestructura existente. Además, el consejero anunció que se va a aumentar el tiempo que los médicos dedican a los pacientes y que se revisarán los horarios de los centros de salud para adecuarlos a los intereses de los usuarios. En un intento por aumentar la calidad del servicio que se presta a los pacientes, señaló la implantación de las consultas de "alta resolución". Así, Osakidetza pretende que en la misma jornada las consultas externas de los hospitales consigan analizar y diagnosticar las dolencias más frecuentes en el mismo día, con el ahorro de tiempo que ello supone para los pacientes. En relación a la atención sanitaria especializada, el consejero se mostró partidario de potenciar la hospitalización a domicilio y otra serie de alternativas a la hospitalización tradicional. También abogó por consolidar las unidades de dolor y de cuidados paliativos. Entre las actuaciones más novedosas previstas por el departamento para este lustro se encuentra el programa para reducir el riesgo de las infecciones hospitalarias. "A pesar de que nuestra situación es puntera", precisó, "hay que seguir trabajando para disminuir este tipo de infecciones". El programa diseñado por la dirección de Salud Pública de Sanidad incide en el control de los puntos de riesgo de las instalaciones sanitarias. Cada hospital dispondrá de un libro de registro donde los especialistas tendrán que anotar periódicamente el resultado de los análisis de los puntos más conflictivos de cada centro. Este libro deberá estar permanentemente a disposición de la autoridad sanitaria. En la actualidad, los hospitales de Osakidetza presentan unas tasas de infección del 5%, es decir de cada cien pacientes hospitalizados cinco contraen algún tipo de infección, que en algunos casos puede resultar mortal. Precisamente, el departamento ordenó en enero el cierre cautelar de los dos quirófanos de cirugía cardíaca del Hospital de Cruces después de que una paciente se infectará de aspergillus en una intervención en octubre. Aunque un comité de expertos ajeno al hospital ha determinado que están en buenas condiciones, ha aconsejado a la dirección del centro que extreme aún más la seguridad. Así, los pacientes que debían ser intervenidos en Cruces serán derivados a otros centros hasta que se terminen los dos quirófanos que se están construyendo en el Hospital de Galdakao. El consejero anunció ayer que se va a habilitar el quirófano de cirugía pediátrica de Cruces para que puedan ser operados en él tanto niños como adultos. Este centro realiza una media de una operación al día de cirugía cardíaca a adultos. Por otra parte, se elaborará un plan de euskaldunización para que todos los vascos puedan ser atendidos en su propia lengua. "Se ha negociado", indicó Azkuna, "con los agentes sociales para que se dé prioridad a las denominadas zonas A, municipios donde el número de vascoparlantes es igual o superior al 80%". El consejero aprovechó para recordar que Sanidad fomentará hábitos de vida saludables, tendentes a reducir el consumo de alcohol y tabaco y que procurará reducir las listas de espera quirúrgica -se ha pasado de 84 días en 1993 a 55 en la actualidad-. Otros de los proyectos esbozados fueron el de la modificación del calendario vacunal, la inauguración de la Unidad Psiquiátrica de Cuidados Especiales en el Hospital Psiquiátrico de Álava y el inicio de intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Cruces para erradicar la enfermedad de Parkinson y la unificación de la coordinación de urgencias y emergencias sanitarias en un sólo dispositivo conectado con el servicio SOS Deiak de la Ertzaintza.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.