_
_
_
_
Entrevista:

"Un viaje tripulado a Marte estaría técnicamente listo en 10 o 20 años"

De la mano del presidente Clinton, Daniel S. Goldin se hizo cargo en 1992 de la agencia espacial estadounidense, que no pasaba por sus mejores momentos, con la opinión pública dando la espalda a la aventura espacial, recortes presupuestarios y un telescopio espacial Hubble con espejo defectuoso que concentró críticas feroces. Goldin asumió la dirección, con el objetivo de hacer cambios profundos para volver a seducir a sus conciudadanos con los sueños espaciales, reducir la plantilla y los gastos de la agencia y aumentar su productividad. Este neoyorquino, de 58 años, visita España con reuniones con ministros, una visita a la estación de seguimiento de satélites de Robledo de Chavela (Madrid) y la presentación de un Centro de Astrobiología asociado a su homónimo de la NASA. Un encargo prioritario fue rediseñar y poner en marcha la Estación Espacial Internacional (ISS), plagada de retrasos y controversias. Pregunta.: ¿Tiene pesadillas con la ISS jamás terminada? Respuesta. La construcción de la estación es importante, aunque más aún lo es su utilización como laboratorio de investigación. Hemos avanzado muchísimo. Pero no es lo único que hacemos, supone sólo un 15% del presupuesto y nuestro programa es casi tan grande como el de la estación. Este año lanzaremos otras 14 misiones.

Más información
La sonda "Stardust" inicia su viaje en busca de fragmentos celestes

P. Constantemente surgen dificultades con el socio ruso.

R. EEUU, Europa, Japón y Canadá decidimos invitar a Rusia en este proyecto dado que se había acabado la guerra fría. Rusia tiene enormes capacidades que aportar a la ISS. Además, cuando perdimos el Challenger tuvimos los transbordadores parados y vimos que no se podía construir la estación sin los rusos.

P. Ahora todo está pendiente del módulo de servicio de construcción rusa, donde vivirán los primeros astronautas de la ISS, pero se ha retrasado su lanzamiento hasta septiembre.

R. Tengo la esperanza de que lo construirán a tiempo. Es complicado, pero el espacio consiste en hacer cosas arriesgadas, tener problemas y solucionarlos. Para darse cuenta de los beneficios, hay que mantener la perspectiva: teníamos armas apuntadas el uno al otro, América gastó cinco billones de dólares (unos 700.000 millones de pesetas) en la guerra fría. La ISS puede fallar, espero que no, pero la recompensa es enorme. Los rusos tienen que ser responsables de sus compromisos.

P. ¿Teme por la seguridad de los astronautas de la NASA por los equipos rusos que pueden no haber pasado todos los controles de calidad?

R. Es una percepción errónea de la calidad de los equipos rusos. La estación Mir es sobresaliente. ¿Cuántas personas han muerto o sufrido heridas graves en la Mir? Cero.

P. ¿Cuándo volverá Pedro Duque al espacio?

R. Acaba de volver... es un astronauta sobresaliente y la tripulación tiene el mayor respeto por él. Duque tiene el perfil correcto para futuras misiones científicas... pero dejémosle descansar un poco. P. ¿Está usted satisfecho con las misiones a Marte?

R. Enviamos dos naves en 1996, acabamos de lanzar otras dos, estamos construyendo otras para 2001, desarrollando la tecnología para las de 2003 y planeando las de 2005. Y acabamos de anunciar otro proyecto: un pequeño avión automático que volará en la atmósfera de Marte en el 2003.

P. ¿Para cuándo una misión tripulada a Marte?

R. Técnicamente estaría lista no antes de dentro de 10 años y no más tarde de 20 años. Es una decisión que no puedo tomar yo, sino el presidente de EEUU y otros líderes. Lo que sí podemos hacer es encender en los jóvenes la idea de ir a Marte.

P. La NASA tiene este año en su presupuesto menos dinero del que pidió. ¿Qué áreas se verán más afectadas?

R. Desde hace seis años el presupuesto baja. Pero la agencia funciona. Cuando yo llegué una sonda espacial costaba, de media, 600 millones de dólares, ahora son 200 millones; antes se tardaban unos ocho años en desarrollar una misión, ahora cuatro. La NASA la elevado su productividad incluso con menor presupuesto.

P. Se le ha criticado porque parece vender al público la exploración espacial presentando cosas como señales de vida en el meteorito marciano o agua en la Luna. ¿No corre riesgo la NASA de perder credibilidad?

R. Al anunciar los resultados del meteorito dije que no sabíamos si era verdad pero que íbamos a abrir un debate. No dije que había vida en Marte sino que habíamos hecho un descubrimiento increíble. Lanzamos una nave a la Luna para buscar agua y la gente dijo que la habíamos encontrado y que había que empezar a extraerla, pero nosotros no lo dijimos.

P. ¿Cómo valora la colaboración de España con la NASA a través del Instituto de Astrobiología presentado por el INTA (Instituto de Técnica Aeroespacial), del ministerio de Defensa?

R. Es impresionante la apuesta que hace España, el que haya comprendido la importancia de este nuevo ámbito. El centro es, por ahora, el único socio internacional de nuestro instituto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_