_
_
_
_
Crítica:ÓPERA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

No se lo pierdan

Lo fundamental, lo importante, es el hecho mismo de tener en un teatro público, y con voces de habla hispana, una representación con carácter de normalidad de una obra maestra absoluta de la historia de la ópera como es La coronación de Popea: siete funciones, siete, hasta el día 30, dos de ellas para niños y jóvenes. Alberto Zedda va a contracorriente de la mayoría de los directores de orquesta en su aproximación al barroco. Utiliza instrumentos modernos, cuando la moda actual es justamente rescatar los de época; defiende las sonoridades en consonancia con las dimensiones de los teatros actuales e instrumenta en su edición crítica dejando el protagonismo prioritario a las voces. Voces, por supuesto, naturales; voces, además, no especializadas en el repertorio barroco, y cuya capacidad de comunicación proviene de la emoción que despiertan por su fraseo, su expresividad o un afecto sin afectación.En el caso de Monteverdi, la modernidad, la intimidad, la verdad de su recitar cantando o de su poesía musical son portentosas. Es nuestro contemporáneo, y resiste, y hasta se beneficia, como en esta Popea, de una escenografía -espléndida, por cierto- con rascacielos y espacios escultóricos geométricos, con predominio de las diagonales.

La coronación de Popea

Claudio Monteverdi. Libreto de G. F. Busenello. Edición de A. Zedda. Con Asumpta Mateu, Cecilia Díaz, Lola Casariego, Marina Rodríguez Cusí, Miguel Ángel Zapater, María José Moreno, Alexandra Rivas, Carmen Subrido, Beatriz Lanza, Itxaro Mentxaka y Mabel Perelstein. Dirección de escena: Ariel García Valdés. Escenografía y figurines: Jean-Pierre Vergier. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Dirección: Alberto Zedda. Teatro de la Zarzuela, Madrid 21 de enero.

Alberto Zedda dirige desde la serenidad y la belleza del sonido, dejando en segundo plano los contrastes agudos y las articulaciones. Los cantantes se erigen, así, en portavoces de un arte lleno de vida, como un reclamo de fantasía e intimidad contra el tiempo. Destacan en la composición de sus personajes Marina Rodríguez Cusí (Otón) o Miguel Ángel Zapater (Séneca) y en la línea clara María José Moreno (Drusilda), pero todos se integran en un admirable trabajo de conjunto que se redondeará en los próximos días cuando Asumpta Mateu (Popea) deje algunos nervios en los camerinos.

Un gran trabajo colectivo para una obra imperecedera, de las que hay que conocer. No se lo pierdan.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_