_
_
_
_

Junta y pescadores apoyan un paro biológico en el caladero mediterráneo para preservar los recursos

El futuro de los recursos pesqueros depende de la explotación presente. Conscientes de esta realidad, Junta y pescadores han decidido impulsar una parada biológica en el caladero mediterráneo que contribuya a la regeneración de las especies. Tras un año de trabajo en común, el borrador del decreto está casi listo.La iniciativa comprenderá a más de 60 embarcaciones y a cerca de 700 trabajadores de Cádiz, Málaga, Granada y Almería. La propuesta partió del sector ante la actual sobreexplotación de los recursos. La Junta cree que esa "paternidad" será una garantía de cumplimiento.

La medida requiere el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Pesca, pero el sector confía en que este trámite no lleve demasiado tiempo y que pueda ponerse en marcha dentro de un par de meses. Los técnicos de la Junta prefieren hablar de Plan de Pesca, ya que la parada biológica es sólo uno de los apartados de un programa más ambicioso, que incluye otras medidas orientadas principalmente a la formación del sector. La propuesta fue presentada a la Consejería por la Federación Andaluza de Cofradías a principios de marzo. Ya entonces, el consejero de Agricultura, Paulino Plata, dejó claro su apoyo a la iniciativa: "Es una propuesta loable, porque aunque establece normas limitadoras, garantiza la rentabilidad futura del sector. Es importante que haya partido de los propios pescadores, porque eso garantiza que su aplicación será eficaz". Desde aquella fecha, la Junta ha trabajado en la redacción de un anteproyecto que dé respuesta a una vieja reivindicación del sector y a la preocupación de la administración por preservar los recursos. Aún quedan algunos flecos por atar. Por ejemplo, los meses en que se llevará a cabo. La federación cree que la flota debería permanecer amarrada entre febrero y marzo, o entre marzo y abril. Tampoco está claro el coste final que tendrá la parada biológica, pero la Junta ya ha presupuestado 150 millones de pesetas. Y es que el sector pretende que la medida comience a aplicarse en 1999. Desde 1992, los pescadores malagueños venían planteando esta reivindicación, pero sin éxito. Fue en marzo pasado, cuando todas las cofradías andaluzas reunidas en Motril, decidieron asumir la demanda, que la administración autónoma no dudó en respaldar. El próximo martes, Junta y pescadores darán los últimos toques al borrador. Con las alegaciones que introduzcan las cofradías, el documento será remitido a la Secretaría General de Pesca en Madrid para su ratificación. También será presentado ante la Unión Europea, ya que las subvenciones a los armadores deben ser autorizadas por la administración comunitaria. Andalucía es la única comunidad española del litoral mediterráneo donde aún no se aplica la parada biológica. "Sería la primera vez que se haría una medida de este tipo. Es un agravio comparativo que todavía no se aplique en nuestra comunidad", opinó Esteban Mena, presidente de la federación. La parada está pensada para la flota de cerco que se dedica a la captura del boquerón, la sardina, la caballa y el jurel, pero según Mena, es un modelo a seguir por otras modalidades. Los pescadores ya piensan en que en el año 2000 pueda extenderse a la flota de arrastre. La iniciativa prevé que el primer año, los pescadores pasen al Instituto Nacional de Empleo (Inem). Pero la intención del sector es que se cree un fondo de garantía para que los trabajadores no consuman su desempleo. La Junta confía en que la parada biológica será respetada, pero prevé sanciones para aquellas embarcaciones que no la acaten. Los resultados de este paro no podrán evaluarse hasta que no pasen por lo menos cinco años. Durante ese tiempo, técnicos del Instituto Oceanográfico y de la Junta harán un estudio sobre la evolución de los recursos marinos, cuya sobreexplotación actual ha espoleado a los pescadores a reivindicar un descanso para el caladero. La federación estima que la medida contribuirá a evitar el furtivismo y la pesca de inmaduros. Acabar con esta actividad ilegal es uno de los principales objetivos de la Junta. Y es que en lo que va de año fueron incautadas casi 21 toneladas de alevines, de las cuales más del 70% fue decomisado en Málaga.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_