_
_
_
_
PREVENCIÓN

Campaña para prevenir el alto colesterol de origen hereditario

La Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF), en colaboración con la Asociación Española de Arterioesclerosis (AEA), ha anunciado la creación de una red nacional de unidades de lípidos, que se plantea como objetivo el control de la hipercolesterolemia (colesterol elevado en sangre), considerado el primer factor de riesgo de infarto, y del resto de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, tabaquismo, diabetes, obesidad y sedentarismo), según señaló Pedro Mata, presidente del comité científico de la fundación y jefe asociado de medicina interna de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.

"Un millón y medio de españoles", dijo Mata, "padece en algunos de sus grados una hipercolesterolemia de base genética, que es uno de los transtornos genéticos más frecuentes en la población general y que, si no es tratado, multiplica el riesgo de infarto de miocardio y de otras patologías de origen vascular".

Según advirtió este especialista, el 70% de los afectados ni siquiera sabe que padece esta alteración, que va minando su sistema circulatorio, y muchos de ellos lo descubrirán cuando sufran los primeros problemas cardiovasculares, cuando la prevención ya no es posible.

El silencio con el que cursa esta enfermedad impide que se diagnostique en fase inicial. Éste es el caso de Catalina Sánchez, presidenta de la FHF y paciente, cuya madre murió de un infarto y a edad no avanzada. Con tal motivo fue estudiada la familia y se diagnosticó a varios de sus miembros una hipercolesterolemia familiar.

60 unidades

Actualmente hay en España de 50 a 60 unidades de lípidos hospitalarias de carácter público, muy desigualmente repartidas. El proyecto de la FHF y de la AEA, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo, pretende constituir al menos una unidad en todas las capitales de provincia para poder atender satisfactoriamente un grave problema sanitario, como son las enfermedades cardiovasculares, sobre el que se puede actuar preventivamente, según subrayó Mata."No siempre es necesaria la intervención farmacológica", apostilló este internista, "pues en muchos casos es suficiente modificar los hábitos de vida e imponer unas costumbres dietéticas y de estilo de vida más sanas". La FHF (teléfono 91 504 22 06), constituida recientemente, agrupa a médicos y a pacientes que padecen este trastorno. Tiene ámbito nacional y pretende formentar la investigación y el apoyo a los afectados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_