_
_
_
_

La comisión de humanidades pide que se amplíe el horario para la lectura y la historia

Ortega y Díaz Ambrona entrega hoy el dictamen a Aguirre y a los consejeros autonómicos

La reforma de las humanidades en secundaria, que hace ocho meses desencadenó el mayor torbellino educativo de los últimos años, ha entrado en la vía del consenso. La comisión de humanidades, presidida por Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona, concluye hoy su dictamen y lo entregará de inmediato a la ministra, Esperanza Aguirre, y a los consejeros de Educación, reunidos en Madrid. Entre las propuestas destacan: aumentar el tiempo de lectura y estudio de obras literarias, especialmente las clásicas universales; reforzar el uso de las bibliotecas de aula y de centro; potenciar la cronología como base para la interpretación de la historia, cuya ampliación de horario también se sugiere; desglosar la optativa de cultura clásica en dos cursos, y hacer optativos el latín en 1º de bachillerato de ciencias sociales y el griego en 2º de humanidades.

Más información
Una crisis internacional

El dictamen será aprobado hoy, salvo divergencias de última hora, por los miembros de la comisión, 31 expertos y representantes de los Gobiernos central y autonómico. Contiene orientaciones y recomendaciones a las diversas administraciones educativas, y su aplicación deja intactos los actuales contenidos mínimos, negociados por el Gobierno del PSOE y los Ejecutivos autonómicos y duramente cuestionados por el PP.El informe no es vinculante para el Gobierno central ni tiene valor normativo como el frustrado proyecto de real decreto que en octubre presentó Esperanza Aguirre para modificar los contenidos mínimos de geografía e historia y lengua y literatura en educación secundaria obligatoria (ESO).

A la vista de la complicada peripecia del plan de Aguirre, rechazado en el Congreso por todos los partidos salvo el PP, Ortega y Díaz Ambrona ha centrado su esfuerzo en lograr un documento de consenso que permita cerrar heridas y enviar un mensaje de estabilidad, lo que se ha traducido en un texto genérico dirigido, más que al Gobierno, a las administraciones autonómicas, los centros y las editoriales.

La comisión, lejos de cuestionar la reforma educativa, "valora el esfuerzo realizado en los primeros años de aplicación de la ley para fijar, por parte del Gobierno y las comunidades autónomas, los contenidos y criterios de coordinación del currículo". A pesar de que "las líneas maestras "mantienen su validez desde los criterios inicialmente adoptados", en el dictamen se hacen diversas propuestas. No se ofrecen alternativas concretas para aquellas que requieren una ampliación de horario, lo que queda al criterio de los correspondientes Gobiernos autonómicos.

Lengua y literatura. La trayectoria de los planes de estudio españoles ha sido de "aumento progresivo del peso de esta materia", pero el horario en secundaria obligatoria es menor que en otros países de la Unión Europea (UE). En bachillerato es equiparable.

Se aconseja ampliar el horario, especialmente para dedicarlo a la lectura de obras literarias completas. El objetivo es que los alumnos construyan sus itinerarios de lectura y dominen las pautas de la interpretación literaria. La literatura clásica universal recibirá atención especial, sin perjuicio del conocimiento de las diferentes lenguas del país y las culturas que han generado.

La expresión oral y escrita recibirán un tratamiento especial, y se propiciará la lectura de documentación sobre diversas materias. Se promoverá la utilización de las bibliotecas de aula para el trabajo diario y las de centro para incentivar el propio gusto literario. Se habilitará tiempo para ofrecer como optativa las actividades de refuerzo a los alumnos con dificultades básicas en lenguaje.

Historia y geografía. La historia, la geografía y otras ciencias sociales tienen más presencia en los planes actuales que en los anteriores y "no parecen gozar de menos espacio lectivo que en otros países de la Unión Europea". Pero España pone menos énfasis en la geografía y la historia universales.

Se propone a las administraciones que estudien una ampliación del horario. El enfoque cronológico debe ser la base de la comprensión y la interpretación de los hechos históricos. Se insta a abrirse a la historia universal, evitando el "esencialismo unitario dogmático", los enfoques particularistas o localistas, y el análisis d el pasado con categorías del presente.

Se resalta la importancia de conocer la romanización, la etapa musulmana, el surgimiento de los reinos en la Edad Media, su articulación en la monarquía hispánica, la monarquía en los siglos XVI y XVII, los Borbones y la formación del Estado liberal desde el siglo XIX hasta comienzos del XX, con el surgimiento de los planteamientos centralistas y sus alternativas foralistas, federalistas y nacionalistas.

La geografía, que debe desarrollar la conciencia ambiental, ha de mejorar su estructuración en bloques temáticos homogéneos (medios naturales, recursos económicos, etc.) y se ofrecerá como optativa en otros bachilleratos distintos al de ciencias sociales, en el que es obligatoria.

Lengua y cultura clásicas. Algunos países las ofrecen como optativas, pero pocos como obligatorias en secundaria obligatoria. Se pide a las diversas administraciones que faciliten el contacto de los alumnos con la cultura clásica, para lo cual deben propiciar su elección como optativa y la distribución del programa en dos cursos en lugar de uno. Los alumnos de 4º de ESO que opten por el segundo curso de cultura clásica podrán iniciarse en su relación lin lingüística con el español.

El latín continuará siendo obligatorio en el bachillerato de humanidades y será optativo en 1º de ciencias sociales (ya lo es en 2º). El griego será obligatorio en 1º de bachillerato de humanidades y optativo en 2º.

Filosofía. Esta asignatura ha pasado de ser estudiada por todos los alumnos en dos cursos a ser materia común en uno solo.

La comisión propone que los contenidos de "La vida moral y la reflexión ética", incluidos en Ciencias Sociales de 4º de ESO, se conviertan en una asignatura impartida por profesores de filosofía.

Además, los contenidos obligatorios de filosofía en bachillerato deberán enfocarse no sólo desde el punto de vista temático, como ahora, sino también en su dimensión histórica. Las administraciones decidirán si el programa debe ocupar uno o dos cursos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_