_
_
_
_

Brasil permitirá que los extranjeros controlen el 100% de sus telecomunicaciones

El Gobierno de Brasil permitirá que los extranjeros controlen totalmente las telecomunicaciones del país tras la privatización de la compañía estatal Telebras. Los inversores, ya sean del sector o financieros, podrán tomar el 100% de las tres empresas de telefonía fija en que se dividirá Telebras, de Embratel, dedicada a las llamadas de larga distancia, y de las ocho operadoras de telefonía móvil que se subastarán. La venta de Telebras reportará unos ingresos estimados en 4,5 billones, y ha suscitado el interés de las mayores operadoras mundiales, incluida Telefónica.

Más información
El BBV comprará más bancos en el país americano

La privatización de la telefónica de Brasil ofrece una oportunidad de oro a las grandes compañías de telecomunicaciones de todo el mundo para fortalecer su presencia en América Latina. El sistema brasileño de telecomunicaciones Telebras, constituido actualmente por 27 compañías regionales, está considerado el mayor grupo de telecomunicaciones de Latinoamérica y su privatización será la mayor de cuantas se han realizado en la historia del país.Según las estimaciones, Brasil supone un 30% del mercado de telecomunicaciones en Latinoamérica, y la venta de Telebras reportará al Estado unos ingresos superiores a 30.000 millones de dólares (4,5 billones de pesetas).

Con una población de 159 millones de habitantes, un PIB de 788.000 millones de dólares (118,2 billones de pesetas) y un mercado de telecomunicaciones estimado en 14.000 millones de dólares anuales (2,1 billones de pesetas), Telebras despierta el interés de compañías telefónicas estadounidenses como GTE, MCI o SBC y europeas como Telefónica de España, Telecom Italia, France Télécom y Portugal Telecom, que ya han iniciado los preparativos para acudir a los concursos de privatización.

De hecho, el ministro de Comunicaciones de Brasil, Luis Carlos Mendoza, ha reconocido que su Gobierno ha optado por eliminar todas las barreras al capital extranjero a la vista del interés que la operación despierta en todo el mundo.

Según el anuncio del Gobierno brasileño -realizado en la madrugada del sábado en España-, las empresas de capital extranjero podrán controlar el 100% del capital de las 11 empresas de telefonía en las que se dividirá el sistema brasileño de telecomunicaciones Telebras antes de su privatización. Habida cuenta de las dimensiones del mercado brasileño y con objeto de incentivar la competencia entre unas compañías y otras, el Gobierno brasileño ha decidido dividir Telebras en tres empresas de telefonía fija y ocho compañías de telefonía móvil. Brasil venderá también la licencia para la prestación de servicios de telecomunicaciones de larga distancia que actualmente ostenta la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones (Embratel).

El anuncio de que la participación extranjera en las compañías del sector será ilimitada provocó una reacción al alza de la Bolsa de São Paulo, que ganó un 1,83% en la jornada del viernes en Brasil. El decreto gubernamental en el que se establecen los límites a la participación extranjera se publicará mañana, lunes. También el Gobierno del Estado de Río Grande do Sul anunció el calendario y las condiciones para la ejecución de otro tramo en la privatización de la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT), en la que Telefónica, a través de su filial Telefónica Internacional, controla un 35% de las acciones con derecho a voto -equivalente al 13,35% de los títulos con derechos económicos- desde diciembre de 1996. El Gobierno federal, que ostenta el 56% de CRT, venderá, en subasta pública convocada para el próximo 16 de junio, un 52% de su acciones por un precio mínimo de 926,4 millones de dólares (138.960 millones de pesetas). El Estado reservará un 4% de sus títulos para venderlos entre los trabajadores de la compañía.

Telefónica, que recibe el 1% de los ingresos de CRT por la gestión de la sociedad, cuenta con el apoyo de los socios locales constituidos en torno al grupo Rede Brasil do Sul para acudir a la privatización de CRT. La empresa, dedicada a la telefonía fija local y de larga distancia, móvil, transmisión de datos y páginas amarillas, ha pasado de pérdidas a beneficios de 107 millones de dólares (16.050 millones de pesetas) en 1997, el primer año completo de gestión a cargo de Telefónica.

Objetivo de la ampliación

El interés de la empresa española por entrar en el mercado brasileño se ha puesto de manifiesto con el lanzamiento de la mayor ampliación de capital de la historia de las bolsas europeas, por valor de 427.000 millones de pesetas. Según informaciones facilitadas por Telefónica a los inversores, los recursos captados con la ampliación se destinarán mayoritariamente a Brasil.Telefónica tiene ya participaciones en América Latina. Su filial internacional controla Telefónica Argentina, CTC de Chile, Telefónica de Perú y participa en la compañía de teléfonos de Venezuela (CANTV). Según fuentes de la compañía, una licencia de telefonía fija en Brasil, a la que podría añadirse alguna de móvil, completaría el mapa de inversiones de Telefónica en la región.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_