_
_
_
_

Aprendiendo a comer

,A Manolo León, 12 años, le gusta más la pizza que el jamón. ¿Por qué? "Por que lleva muchas cosas dentro...". Y como a él, a Luis, a Nuria, a Raquel, a Ana, a Jorge... a todos les encanta la bollería industrial y la comida de los burgers. De potajes, lentejas, judías, sopas y verduras, ninguno quiere saber nada; no quieren oír hablar. "Pero se lo tienen que comer y se acabó", dice Macarena del Castro, una madre que fue al Colegio Juan Ramón Jiménez, para ayudar a que los niños no alboroten, mientras Ernesto Lage Calle, cardiólogo en el hospital Virgen del Rocío, les explica en qué consisten los "desayunos cardiovasculares" y cómo han de alimentarse para tener buena salud. No le será fácil convencerlos, aunque de momento le siguen con atención. "Estos son alumnos de 6º, 7º y 8º de primaria, (8 a 12 años), y, durante la semana que hemos dedicado a la alimentación, ya han realizado varios trabajos en clase y una encuesta sobre lo que comen", explica el director del centro, Carlos Aparicio. Y es que los datos que manejan las autoridades sanitarias sobre los hábitos alimenticios de los niños españoles, empiezan a ser alarmantes. Más de un 50% se alimenta mal y un alto porcentaje tiene el nivel de colesterol muy por encima de lo que sería deseable; más alto, incluso, que el de los niños europeos y norteamericanos. "Por la mañana hay que comer fruta", les explica el doctor Lage, "que, junto al pan untado con aceite de oliva virgen, la leche, la miel y el azúcar, constituyen un perfecto desayuno cardiovascular". Mientras el doctor les aconseja, en el plato les aguarda una naranja, una manzana y un bollo de pan. "Si desayunáis así, y al mediodía coméis legumbres, ensaladas... no padeceréis, cuando seáis mayores, las enfermedades del corazón. Ya sabéis que la dieta mediterránea es la mejor...Fijaos los americanos que listos son: como descubrieron que comían muy mal, y que se morían muchos de infarto, empezaron a cambiar sus hábitos y ahora quieren comer como nosotros; a cambio nos están metiendo en la cabeza que las hamburguesas son muy buenas". Varios niños levantan la mano y le aseguran que ellos ya no se creen lo que les cuenta la televisión. Pero, Pilar Gallardo, otra de las madres que ha acudido a ayudar, insiste: "No sé que tienen los Macdonalds que le vuelven locos. En mi casa, para comer, tenemos que apagar la tele". Y Tati Cárdenas, también madre, añade: "Mi hijo, a la verdura, la llama césped. Y la niña, si quiero que coma algo de cuchara, tengo que meterle la cabeza en el plato". Lage recuerda que el consumo de pan, verduras, legumbres y aceite ha descendido mucho en la última década. "Esto no es bueno", resume. Esta campaña está auspiciada por la Fundación Española del Corazón, y en ella colaboran el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y un número importante de empresas. Con ella se pretende enseñar a comer bien a los escolares. El doctor destaca la labor de prevención y el esfuerzo que con ella se hace para que los más jóvenes retornen a los hábitos de comida tradicionales. Después de la charla, en el turno de preguntas, el alumnado se explaya: "¿Todo lo que dice la televisión es bueno?", "¿Las galletas también son malas?", "¿La leche es mejor sola, o con Colacao?" "¡Sola, qué asco", gritan varios. "Los americanos son listos; nos pasan su comida y se comen la nuestra", dice Ana Moreno, de 11 años. Y Tati Cárdenas hace otra confidencia: "Tengo un cajón lleno, hasta arriba, donde escondo toda la propaganda y ofertas de hamburgueserías... Pero, a veces..., ¡qué remedio!, tengo que comprarles una pizza".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_